Estudiantes en la primera sesión de la Masterclass en física de partículas (imagen: IFIC)

Cuando el mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de
Hadrones o LHC, está a punto de volver a funcionar este mes tras dos años de parada
técnica, 70 estudiantes de 25 institutos de la Comunidad Valenciana se convierten en
físicos de partículas por un día de la mano de investigadores del Instituto de Física
Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) y la Universitat de València. El IFIC está presente, un año más, en las
Masterclasses Internacionales en Física de Partículas, una iniciativa donde participan
10.000 estudiantes de 42 países y 200 centros de investigación. Y este año lo hace, por
primera vez, por partida doble, con una primera sesión el 10 de marzo con datos del
experimento ATLAS y otra el 25 de marzo con los del experimento LHCb. Se trata de los
dos grandes detectores del acelerador del CERN donde participa el centro de
investigación valenciano.
El IFIC forma parte de esta iniciativa, organizada por el Grupo Internacional de
Divulgación en Física de Partículas (IPPOG, en sus siglas en inglés), desde sus
comienzos en 2004. El centro de investigación valenciano, pionero en el estudio de la
física de partículas en España, recibe estos dos días la visita de alumnos de segundo de
Bachillerato de 25 institutos de toda la Comunidad Valenciana.
La Masterclass consta de dos sesiones: Primero, los investigadores del IFIC introducen
a los alumnos a la física de partículas y al LHC, el mayor acelerador de partículas del
mundo que opera en el CERN. Posteriormente, los alumnos realizan un ejercicio con
datos reales de los dos grandes experimentos del LHC donde trabajan los
investigadores del IFIC.
El martes 10 de marzo corresponde el turno al ejercicio con datos de ATLAS, el mayor
de los experimentos del LHC en cuyo diseño, construcción y operación tiene una
importante participación el IFIC: 40 investigadores participan en ATLAS y en el sistema e computación que procesa sus datos, el GRID. El ejercicio consiste en demostrar la
estructura del protón, es decir, que esta partícula, que forma el núcleo del átomo y
que compone los haces que circulan por el LHC, está formada por otras llamadas
quarks, los ladrillos de la materia. Además, ocultos en los datos los estudiantes pueden
encontrar alguno de los bosones de Higgs que rara vez se producen en el experimento.
Los alumnos de la sesión del 10 de marzo proceden de los IES Ramon Muntaner
(Xirivella); IES José Marhuenda (Pinoso, Alicante); Colegio Los Olivos (Campolivar); IES
Federica Montseny (Burjassot); IES Ferrer i Guàrdia (Valencia); Colegio San Pedro
Pascual (Valencia); IES Massamagrell; IES Guillem d'Alcalà (La Pobla de Farnals); IES
Doctor Faustí Barberà (Alaquàs); IES Camp de Túria (Llíria); IES Cid Campeador
(Valencia); e IES Hort de Feliu (Alginet). Los resultados obtenidos se compartirán por
videoconferencia con otros estudiantes en Estrasburgo (Francia), Perugia (Italia),
Hamburgo (Alemania) y Rehovot (Israel), asistidos por el centro de control del CERN en
Ginebra (Suiza).
Para la sesión del miércoles 25 de marzo, los alumnos comprobarán la desintegración
del mesón D0, un tipo de partícula compuesta por un quark encanto (charm) y un
antiquark arriba (up). Este tipo de ejercicios son habituales en el experimento LHCb,
que busca las diferencias entre materia y antimateria para explicar por qué todo lo que
vemos en el Universo está compuesto de materia.
Participarán alumnos del IES Pere Boïll (Manises); IES Puçol; Colegio San Antonio de
Padua (Carcaixent); Centre Privat Rivas Luna (La Eliana); Colegio Sagrada Familia
(Valencia); IES Miralcamp (Vila-Real); IES Nº 1 (Cheste); Colegio Sagrado Corazón
(Castellón); CE Palma (La Cañada); IES Benicalap (Valencia); IES Benlliure (Valencia); IES
El Puig; y Colegio Jesús-María (Valencia). Por la tarde, se conectarán con alumnos de
Dortmund (Alemania), Génova y Florencia (Italia) y Brasil, además de con el centro de
control del CERN.
El IFIC es uno de los diez centros de investigación españoles que participan en los
cuatro experimentos principales del LHC (ATLAS, CMS, LHCb y ALICE). Esta
participación se coordina por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas
y Nuclear (CPAN), gestionado desde el IFIC.
Contacto:
Alberto Aparici. Tel: 606 04 10 10.

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea