Investigador manipulant una planta a l'IBMCP (CSIC-UPV). /Crèdit: CSIC.
Importantes científicos que representan a más de 75 centros e institutos europeos de
investigación en ciencias de la vida y biología de plantas han respaldado una
declaración que insta urgentemente a los responsables políticos europeos a
salvaguardar la innovación en la ciencia de las plantas y la agricultura.
José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología
Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), ha señalado que “la Unión Europea no puede
prescindir de la utilización de las técnicas de edición genómica, que son las técnicas
más avanzadas y que van a posibilitar el progreso de la agricultura, haciéndola más
eficaz y competitiva. Es un contrasentido que la UE solicite a los científicos que
incrementemos la colaboración con los agricultores y las empresas de semillas, y a su
vez se generen barreras que impidan el uso de herramientas innovadoras. Es como
pasar de la vieja Europa a una Europa de cartón piedra”.
Entre los firmantes de la declaración están cuatro centros de investigación del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Biología Molecular y
Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de
València; el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del
CSIC y la Universitat de València, el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC; y el
Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), centro mixto del CSIC, la Generalitat
de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre los organismos españoles
que han respaldado la declaración también están el Centro de Biotecnología y
Genómica de Plantas (UPM-INIA), la Universitat de Lleida, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Alicante y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias
(IRTA).
La comunidad científica está profundamente preocupada por una reciente sentencia
del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre las técnicas modernas de
edición del genoma que podría conducir a una prohibición de facto de los cultivos
innovadores. Como resultado, los agricultores europeos podrían verse privados de una
nueva generación de variedades de cultivos más resistentes al cambio climático y más
nutritivas que se necesitan urgentemente para responder a los actuales retos
ecológicos y sociales. Junto con las innumerables declaraciones de los institutos de
investigación europeos que han aparecido en línea en los últimos meses, esta
declaración es prueba de un sólido consenso entre la comunidad académica de
investigación en ciencias de la vida en Europa sobre las consecuencias negativas de
esta sentencia.
La mejora de los cultivos se ha realizado durante siglos mediante técnicas
convencionales que han dado lugar a cambios genéticos en la planta. Hoy en día, las
técnicas innovadoras representan un paso más en el mejoramiento de plantas y
permiten realizar los cambios genéticos deseados con una eficiencia y precisión muy
altas.
Métodos innovadores de fitomejoramiento necesarios para hacer frente a los
desafíos del cambio climático
La agricultura alimenta al mundo. Por ello, el colapso de los sistemas alimentarios es
uno de los mayores riesgos del cambio climático. Los cultivos más tolerantes a los
cambios rápidos y a los entornos más duros, como el reciente período de sequía
extrema en algunas partes de Europa, serán cruciales para el éxito de los enfoques de
producción de alimentos del mañana. Uno de los últimos avances en este campo es el
mejoramiento de precisión, un innovador método basado en la edición del genoma. El
mejoramiento de precisión puede contribuir a adaptar los cultivos a una zona
específica, teniendo en cuenta los factores ambientales de una región determinada. El
mejoramiento de precisión también se utiliza para generar cultivos con una
composición nutricional mejorada, una mejordigestibilidad, un menor contenido de
componentes antinutricionales, una alergenicidad reducida o un menor consumo de
materias primas, lo que tiene un beneficio directo para nuestro medio ambiente.
Los institutos europeos de investigación de plantas convocan conjuntamente a la
acción
Las consecuencias de una reglamentación muy restrictiva de los métodos innovadores
de fitomejoramiento son de gran alcance. La innovación agrícola europea basada en el
mejoramiento de precisión se detendrá debido a las limitaciones que presenta esta
legislación de la UE. Esto obstaculizará el progreso de la agricultura sostenible y
supondrá una desventaja competitiva para las industrias de fitomejoramiento en
Europa. Los impactos en nuestra sociedad y economía serán enormes.
Para salvaguardar la innovación en la agricultura en Europa, los firmantes de la
declaración piden un nuevo marco regulador que evalúe las nuevas variedades de
cultivos basándose en la ciencia.
En palabras de Dirk Inzé, Director Científico de VIB-UGent Center for Plant Systems
Biology (Flandes, Bélgica) y uno de los impulsores de la declaración: “El apoyo que
recibimos para esta iniciativa por parte de los científicos de plantas de toda Europa ha
sido abrumador desde el principio. Para mí, ilustra claramente la dicotomía actual en
Europa: como líderes europeos en el campo de las ciencias vegetales, estamos
comprometidos a aportar soluciones innovadoras y sostenibles a la agricultura, pero
nos vemos obstaculizados por un marco reglamentario obsoleto que no se ajusta a los
datos científicos más recientes. Con esta declaración esperamos promover la
elaboración de políticas basadas en pruebas científicas en la UE, lo que es de crucial
importancia para todos”.
En el siguiente enlace se puede leer la declaración original en inglés, ver la lista de
organismos de investigación que la apoyan y sumarse a la iniciativa:
http://www.vib.be/en/news/Pages/European-scientists-unite-to-safeguard-precisionbreeding-for-sustainable-agriculture.aspx

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea