Desenvolupen una pròtesi molecular que podria ajudar a recuperar la visió
Un grupo de investigadores compuesto por científicos del grupo de Transmisión
Sináptica del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han participado
en un trabajo que podría abrir una nueva vía hacia tratamientos para recuperar la
función visual en los casos de degeneración de la retina, basada en el control de la
actividad de moléculas pequeñas o prótesis moleculares. El estudio fue publicado ayer
jueves por la revista Nature Communications.
En el estudio, liderado por Pau Gorostiza, investigador del Instituto de Bioingeniería de
Cataluña, y por Amadeu Llebaria, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña del
CSIC, han colaborado además del Instituto de Neurociencias, centro de excelencia
Severo Ochoa, otros centros con el mismo reconocimiento, tales como el Instituto
Catalán de Investigación Química y el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona.
Asimismo, también han participado en el trabajo el Centro de Investigación en Red en
Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina, la Universidad de Alcalá de Henares y la
Universidad Miguel Hernández, a través de la Cátedra Bidons Egara.
El resultado de la investigación son unas moléculas que pueden ser aplicadas como
prótesis moleculares reguladas por luz para ayudar a restaurar la visión en los casos de
degeneración de la retina. El estudio describe esas moléculas, que forman parte de
una nueva clase de fármacos regulados por luz: los fotoconmutadores covalentes.
El director de la Cátedra Bidons Egara de la Universidad Miguel Hernández, Eduardo
Fernández, ha explicado que “las células fotorreceptoras del ojo son las que
reaccionan a la luz y, a su vez, activan a otras células de la retina, encargadas de enviar
al cerebro la información visual de lo que ocurre a nuestro alrededor. Sin embargo, en
muchas enfermedades degenerativas de la retina desaparecen estas células
fotorreceptoras, lo que conduce a una pérdida de visión irreversible”.
Juan Lerma, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias, ha
indicado que “estas nuevas moléculas se unen específicamente a algunos de los
receptores neuronales implicados en el procesamiento de la información visual y, al
recibir la luz, cambian de forma activando estos receptores, lo que hace que se puedan
utilizar para enviar información visual al cerebro”.
Por su parte, el investigador del Instituto de Bioingeniería de Cataluña Pau Gorostiza
ha expuesto que, “hasta la fecha, el tipo más común de moléculas que se podían
fotoactivar eran los ligandos fotocrómicos, que actúan de forma reversible sobre los
receptores de luz naturales del organismo”.
Los experimentos llevados a cabo por los investigadores han demostrado que estas
nuevas moléculas han sido capaces de restablecer las respuestas fisiológicas a la luz en
un modelo animal de retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa y
hereditaria de la retina en la que desaparecen los fotorreceptores.
Los resultados del estudio podrían ayudar a desarrollar nuevas vías de tratamiento
para algunas enfermedades oculares como la retinosis pigmentaria, la degeneración
macular y otras enfermedades degenerativas de la retina en la que se dañan los
fotorreceptores.
Artículo de referencia:
M. Izquierdo-Serra, A. Bautista-Barrufet, A. Trapero, A. Garrido-Charles, A. Díaz-Tahoces, N. Camarero, S. Pittolo,
S. Valbuena, A. Pérez-Jiménez, M. Gay, A. García-Moll, C. Rodríguez-Escrich, J. Lerma, P. de la Villa, E.
Fernández, M. À. Pericàs, Amadeu Llebaria, & P. Gorostiza (2016). Optical control of endogenous receptors and
cellular excitability using targeted covalent photoswitches. Nature Communications, epub ahead of print.
Ver artículo publicado:
http://www.nature.com/ncomms/2016/160720/ncomms12221/full/ncomms12221.html

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea