El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Valenciana,
con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra hoy
lunes 11 de febrero, ha organizado un amplio abanico de actividades divulgativas, como
charlas en centros educativos, mesas redondas, proyecciones de películas y talleres,
entre otras. La conmemoración trata de visibilizar el trabajo de las mujeres en la
investigación y la tecnología, así como mostrar referentes femeninos en la ciencia.
Delegación del CSIC en la Comunidad Valenciana
La Delegación institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, en colaboración con el
Departamento de Comunicación del CSIC (Madrid), se suma a esta celebración con la
preparación de una serie de videos a investigadoras del CSIC en el Instituto de Física
Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, y en el Instituto de
Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del CSIC y la Universitat
Politècnica de València.
Las investigadoras del IFIC que han participado en estos videos son: María José Costa
Mezquita, científica titular del CSIC; y Carmen García García, profesora de investigación
del CSIC. Desde el IBMCP, las investigadoras que han colaborado con la iniciativa son:
Paz Merelo Cremades, investigadora del programa ComFuturo de la Fundación General
CSIC en el IBMCP; y Cristina Ferrándiz Maestre, investigadora científica del CSIC en el
IBMCP.
Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV)
Desde el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) se han programado una serie de
actividades que tendrán lugar durante esta semana. La primera de ellas fue la
proyección de la película Contact (EE.UU., 1997), ayer domingo en el mismo instituto. El
evento, que fue organizado por la Oficina de Jóvenes Investigadores, Género y
Diversidad del IFIC (JIGD), tuvo entrada libre e incluía almuerzo y palomitas.
Para hoy, lunes 11 de febrero, se celebra la Masterclass Hands on Particle Physics
dedicada al experimento ATLAS. Entre los actos que incluye, destaca el taller práctico
para acercar la investigación que se realiza en el mayor acelerador de partículas del
mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, a 75 alumnas de Bachillerato
procedentes de 25 institutos de toda la Comunidad Valenciana. El ejercicio práctico, que
ha tenido lugar esta mañana, se ha llevado a cabo en la Facultat de Física (UV), Campus
de Burjassot. Por la tarde, las alumnas tienen la oportunidad de conocer los ejemplos de
algunas de las mujeres más importantes en la física antes de compartir los resultados de
los ejercicios con otras estudiantes que habrán realizado la misma práctica en centros
de investigación de Santiago de Compostela, Barcelona, Londres y Heidelberg
(Alemania), en un ejercicio de puesta en común dirigido desde el CERN.
El próximo miércoles, 13 de febrero, Olga Mena, científica titular del CSIC en el IFIC,
ofrecerá la charla Invisibles en el cosmos, dentro del ciclo Dones i Ciència al Botànic, en
el Jardín Botánico (UV), con la colaboración de La Física del Grel. El coloquio contará con
la participación de Elena Denia. Ambas investigadoras han preparado charlas en las que,
además de explicar su especialidad investigadora, recuperan algunas referentes
femeninas del campo de la astronomía y cosmología. El acto incluirá una intervención
artística de Ana Beltrán.
Ese mismo día, en horario de tarde, tendrá lugar en el Jardín Botánico la mesa redonda
Aprofitar tot el talent. Polítiques d’igualtat i ciencia. En el acto participarán Elena
Martínez, vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Sostenibilidad (UV); Josefina Bueno,
directora General de Universidad, Investigación y Ciencia (Generalitat Valenciana); y
Mariam Tórtola, investigadora Ramón y Cajal de la UV en el IFIC, y que tiene como
objetivo evaluar la situación de las mujeres en la ciencia y debatir sobre la necesidad de
aplicar políticas de igualdad efectivas que faciliten el acceso y participación plena y
equitativa en la ciencia de mujeres y niñas.
El viernes, el Castillo de Bétera será el escenario de la mesa redonda Mujeres en la
ciencia: Realidades y perspectivas, que contará con la participación de Isabel Cordero,
Lucía Hipólito, Eva Vallada y Mariam Tórtola, investigadora Ramón y Cajal de la UV en el
IFIC.
Asimismo, en el marco de la iniciativa 11 febrero, se han preparado una serie de charlas
en centros educativos de la Comunidad Valenciana. Mariam Tórtola impartirá la charla
Dones en ciència: passat, present, i futur, en el IES Gilabert de Centelles (Nules,
Castellón) el miércoles 13 de febrero, para alumnado de 3º y 4º de la ESO, y el lunes 25
de febrero, en el IES Honori García (Vall d'Uixó, Castellón), para 3º y 4º de la ESO, 1º y
2º de Bachillerato.
Por su parte, Ana Peñuelas Martínez, estudiante doctoral del IFIC, ofrecerá la charla
Descobrint els planetes, en el CEIP Félix Rodríguez de la Fuente de Manises (Valencia), el
miércoles 13 de febrero para 1º de primaria, y el lunes 18 de febrero en el CEIP Teodoro
Llorente.
Instituto de Gestión del Conocimiento y la Innovación (INGENIO, CSIC-UPV)
El centro ha organizado para hoy lunes, en el CEIP Vicente Gaos (Valencia), el taller
Fomentamos la ciencia con sonidos, dirigido al alumnado de infantil y primaria.
Para esta tarde, en la Casa del Alumno (UPV), se han preparado una serie de actividades
y charlas que llevan por título Diálogos para una educación no sexista: Construyendo
vocaciones científicas. La iniciativa incluye, entre otros actos, el coloquio Presentación:
20 años de INGENIO (CSIC-UPV), con la participación de Alejandra Boni, vicedirectora de
INGENIO, y la presentación del proyecto: Educación para la Ciencia, que cuenta con los
investigadores Mónica García y Fèlix Lozano, como ponentes.
Además, esta misma tarde tendrá lugar la mesa redonda Diálogo entre diferentes
actores de la educación formal, con el fin de visibilizar los retos y reforzar las alianzas en
cuanto a la equidad de género en la producción de conocimiento. El evento cuenta con
la colaboración de Montse Mendoza, maestra CEIP Vicente Gaos; Nieves Sánchez,
profesora de Cultura Científica IES El Quint (Riba-roja del Túria); y Elena Thibaut
(Conselleria de Educación. GV).
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC)
Algunas de las investigadoras que trabajan en el IATA han preparado charlas para
diferentes centros educativos. Así, hoy lunes, Amparo López Rubio ofrece al alumnado
del CEIP Dr. López Rosat (Valencia) el coloquio Ciencia para mentes inquietas. Laura
Gutiérrez Macías, también en el día de hoy, tiene previsto impartir en el I.E.S. Lancia
(León), la charla Bioinformática: descifrando la información que contienen nuestras
células. Por su parte, María Jesús Rodrigo Esteve, también investigadora del IATA, ha
organizado para mañana martes y pasado miércoles en el CEIP La Constitució (Quart de
Poblet, Valencia) la actividad ¿Qué hacemos los científic@s? Hoy vamos a descubrir los
colores de los frutos. También, Paloma Sánchez Torres, los días 11 y 13 de febrero,
impartirá una conferencia en el CEIP Max Aub (Valencia) y el viernes 15 de febrero, Ester
Betoret Valls se acercará al colegio S. Fco. y Sto. Domingo de Vilamarxant (Valencia) para
ofrecer un coloquio.
Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV)
El centro ha organizado, en colaboración con diversos colegios e institutos, una serie de
charlas y talleres dirigidas a estudiantes de ESO y bachillerato. La actividad, que lleva por
título Científicas en la escuela. Ciclo de charlas y talleres ITQ, contará con la participación
de 17 investigadoras que impartirán 13 charlas y talleres en 22 colegios e institutos de
nueve ciudades españolas. El fin de la actividad es mostrar a un total de
aproximadamente 2.000 alumnos y alumnas las posibilidades que ofrecen las carreras científicas y de ingenierías a las mujeres, visibilizando la labor de las científicas y
ofreciéndoles modelos femeninos de referencia para su futuro.
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV)
El instituto ha concertado, entorno al 11 de febrero, diversas charlas en centros
educativos. Las investigadoras del IBMCP que participan en las charlas son: Beatriz
Sabater Muñoz, María Ángeles Martínez Godou, María Dolores Gómez Jiménez, Edelín
M. Roque Mesa, Rim Hamza, Concha Gómez Mena y Reyes Benlloch Ortiz.
Asimismo, el miércoles 13 de febrero, Concepción Gómez Mena, investigadora del CSIC
en el IBMCP, ofrecerá una charla divulgativa dirigida a estudiantes de Bachillerato y FPA
en el Centro Municipal de la Juventud de Algirós (Ayuntamiento de Valencia).
Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GV)
El CIDE ha abierto sus puertas en el día de hoy para recibir a los estudiantes del IES
Laurona de Lliria (Valencia) y celebrar una mesa redonda donde las investigadoras del
centro responderán a las preguntas del alumnado respecto al papel de las mujeres en la
ciencia. El evento busca dar visibilidad al trabajo de las investigadoras y estimular
vocaciones entre las jóvenes.
Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS, CSIC)
Tres investigadoras del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) han programado
diferentes charlas al estudiantado de otros tantos institutos y escuelas. Alicia Felip Edo
ofreció el pasado miércoles dos charlas, tituladas Las mujeres dicen SÍ a la ciencia, a
alumnos de 4º de la ESO del IES Politècnic (Castellón). El jueves celebró, en la Escuela de
Primaria Censal (Castellón), la Jornada de Acuicultura. Las granjas del mar: un lugar
donde cultivar peces, con cuatro talleres diseñados para diferentes edades.
Elisa Sánchez Martínez dio una charla a alumnos de 4º de la ESO del IES Torre del Rey en
Oropesa del Mar, de 1º y 2º de Bachillerato, que llevaba por título Investigación: Una
carrera de fondo.
Y, por su parte, Ana Gómez Peris, también investigadora del IATS, ha sido entrevistada
hoy por RNE (Valencia). El jueves ofrecerá tres charlas a alumnos de 4º de la ESO, de 1º
y 2º de Bachillerato, en el colegio Madre Vedruna (Castellón), charlas que llevarán por
título La ciencia también es cosa de chicas.
Homenaje a Margarita Salas
El pasado viernes tuvo lugar la inauguración del primero de los Murales interactivos:
Mujeres de ciencia, una iniciativa impulsada conjuntamente por la Universitat
Politècnica de València (UPV) y el centro de Innovación Las Naves del Ayuntamiento de
Valencia con un doble objetivo: por un lado, visibilizar y homenajear a investigadoras de
referencia de la ciencia nacional e internacional, y por otro, denunciar las consecuencias
de la desigualdad de género.
Este primer mural rinde tributo a Margarita Salas, cuya labor científica ha sido
reconocida con la concesión de numerosos premios y distinciones, y cuyas
contribuciones son decisivas para comprender los mecanismos de réplica del material
genético. La asturiana es, actualmente, profesora ad honorem del CSIC, en el Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-Universidad Autónoma de Madrid).
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en el CSIC
Entre el 1 y el 15 de febrero se han programado, en el conjunto de toda España, más de
150 charlas en centros educativos para que las investigadoras hablen sobre sus carreras
científicas en campos tan diversos como la genética, la nanotecnología o la arqueología
y compartan con el alumnado cómo se convirtieron en científicas. También se abordarán
los avances más relevantes y la situación de la mujer y la ciencia en España. Junto a las
charlas, los centros e institutos del CSIC han programado talleres, exposiciones,
proyecciones y yincanas, entre otras actividades.
El CSIC también celebra este día, a través de Ciudad Ciencia, De mayor quiero ser
científica, ¿Qué hace una investigadora del CSIC en Etiopía?, Cómo contar peces sin
mojarse, La fiebre por el plástico de nuestros mares, De mayor quiero ser diseñadora…
de microchips, La ciencia más allá del laboratorio, CRISPR-Cas9 y la realidad de la edición
genética y ¿Qué puede hacer la nanotecnología por salvar nuestras obras de arte?: Una
cuestión de escala son algunos de los títulos de las actividades programadas, en el marco
del proyecto de divulgación desarrollado por el CSIC y la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología (FECyT) en 42 municipios de toda España.
Además, en las redes sociales del CSIC se están colgando desde el 6 de febrero, diversos
vídeos que destacan el papel de algunas de las investigadoras de mayor prestigio de la
institución como maestras de científicos, entre ellas, Mª Ángeles Durán, Susana Marcos
o Auxiliadora Prieto. Estos vídeos van acompañados de la etiqueta #EllasSonCSIC, al igual
que el resto de acciones organizadas por el CSIC para celebrar el Día Internacional de la
Mujer y la Niña en la Ciencia. Todas las actividades pueden consultarse en la web
https://11defebrero.org/
En diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el
11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en
reconocimiento al papel clave que el género femenino desempeña en la comunidad
científica y la tecnología. Con este día internacional se persigue, además, el objetivo de
que se apoye a las mujeres científicas; se promueva el acceso de las mujeres y las niñas
a la educación, la capacitación y la investigación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería
y las matemáticas, y favorecer su participación en esas actividades.