El Gran Colisionador d'Hadrons (LHC) del CERN (Ginebra, Suïssa).  CRÈDIT: Maximilien Brice/CERN.
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de
València, acoge los próximos días 16 y 17 de febrero la 78ª reunión del Comité
Internacional para Futuros Aceleradores (ICFA, por sus siglas en inglés). A la cita
acuden directores y representantes de los principales laboratorios y centros de
investigación del mundo que se dedican a la física de partículas, disciplina que estudia
los componentes de la materia, utilizando grandes aceleradores como el Gran
Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Su principal responsable, Fabiola Gianotti,
participa en el encuentro, junto a directores de otras instalaciones científicas punteras
en Europa, Rusia, China, Japón, Canadá y Estados Unidos. Entre los asuntos a tratar
está la construcción del acelerador de partículas posterior al LHC.
El Comité Internacional para Futuros Aceleradores (ICFA) se creó en 1976 para facilitar
la cooperación científica en física de partículas, especialmente en lo que concierne a la
construcción y operación de sus principales herramientas, los aceleradores de
partículas. Estas herramientas se basan en la ecuación de Einstein para transformar
energía en nuevas partículas, recreando las condiciones que debieron existir tras el Big
Bang. Conscientes de que la investigación en este ámbito requería de una amplia
cooperación internacional, con aceleradores cada vez más grandes y costosos, los
responsables de los principales laboratorios del mundo crearon este foro donde
reunirse para discutir el futuro de la disciplina.
En sus 40 años de existencia, es la segunda vez que esta reunión se celebra en España.
La primera fue con motivo de la principal conferencia mundial en física de partículas,
ICHEP, que se celebró en Valencia en 2014, también por primera vez en España,organizada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV). El profesor de
investigación del CSIC Juan Fuster Verdú es el presidente de la comisión de física de
partículas de la Unión Internacional de Física Fundamental y Aplicada (IUPAP), el
organismo que auspicia el ICFA.
Entre los temas a tratar en la próxima reunión del ICFA está la construcción del
acelerador de partículas posterior al LHC. Tras descubrir en 2012 el bosón de Higgs, la
pieza que faltaba en la teoría que describe las partículas elementales y sus
interacciones, con sólo 2 años de funcionamiento, el LHC se encuentra ahora en su
segundo periodo de operaciones (Run 2). En 2025 está prevista una gran actualización
de la máquina para conseguir 10 veces más datos en sus colisiones, y su operación está
prevista durante una década más.
Pero ya se preparan alternativas. Uno de los proyectos más avanzados es el
Colisionador Lineal Internacional (ILC), un acelerador de partículas de unos 30
kilómetros de longitud que Japón pretende albergar. A diferencia del LHC, este tipo de
acelerador es lineal, no circular, y hace chocar materia y antimateria (electrones y
positrones, no protones) a menor energía, lo que lo hace más preciso. El CERN también
tiene su proyecto de acelerador lineal, el CLIC. Ambos proyectos se analizarán en la
reunión del ICFA en Valencia.
En cuanto al futuro más a largo plazo, los científicos ya piensan en el siguiente
acelerador circular que sustituya al LHC cuando deje de funcionar, allá por la década de
2030. En el mayor laboratorio del mundo en física de partículas, el CERN, se trabaja
para estudiar la viabilidad de un Futuro Colisionador Circular (FCC) de 80 ó 100
kilómetros de circunferencia (el LHC actual tiene 25). Y hace poco, China llenó los
titulares al anunciar que construiría un acelerador de partículas más grande que el LHC
en 2025.
A juicio de Juan Fuster, organizador de la reunión, “el futuro de la física de partículas
no lo decidirá un solo país, ni siquiera un solo continente. El futuro de la disciplina y de
los aceleradores de partículas pasa por una colaboración internacional cada vez más
estrecha”. Además de los directores de los principales laboratorios y centros de
investigación en física de partículas, el ICFA reúne también en Valencia a
representantes de agencias financiadoras de los países involucrados, quienes al final
decidirán la inversión en los aceleradores del futuro.
Más información:
http://icfa2017.es
Si quieres concertar alguna entrevista, contacta con Isidoro García (IFIC):
96 354 48 46
isidoro.garcia@ific.uv.es
Organizador del encuentro:
Juan Fuster Verdú, presidente del comité de física de partículas y campos de la Unión Internacional de Física
Fundamental y Aplicada (IUPAP) y profesor de investigación del CSIC.
96 354 34 92
Juan.Fuster@ific.uv.es

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea