Foto de grup de la reunió del projecte *CONCISE a la Casa de la Ciència del CSIC a València.
La Casa de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en
Valencia acogió los días 13 y 14 de diciembre una reunión del proyecto europeo
CONCISE (Communication role on perception and beliefs of EU Citizens about Science),
que lidera la catedrática de la Universitat de València Carolina Moreno. El proyecto,
dotado con una financiación de casi 1,2 millones de euros, tiene por objetivo analizar
el papel de la comunicación sobre la percepción y las creencias de la ciudadanía de la
Unión Europea respecto a la ciencia. En la propuesta participan nueve entidades, entre
universidades y empresas, así como la Asociación Española de Comunicación Científica.
El profesor de investigación del CSIC, José Pío Beltrán, participó en la reunión como
miembro del comité de asesores y expertos del proyecto.
El proyecto CONCISE busca establecer un estándar de indicadores para mejorar la
comunicación científica. A través de cinco consultas públicas ciudadanas, celebradas
en cinco ciudades europeas (Lisboa, Valencia, Vicenza, ?odz y Trnava), se registrarán
las opiniones de las 500 personas voluntarias participantes, se transcribirán y se
analizarán con un software lingüístico de corpus para identificar diferentes
marcadores. En el estudio se entrevistará a personas de los cinco países participantes
en el proyecto (Portugal, España, Italia, Polonia y Eslovaquia), a través de grupos de
discusión, sobre cuatro temas concretos de relevante actualidad: las vacunas, el uso de
medicinas complementarias y alternativas, el cambio climático y los organismos
modificados genéticamente. Los indicadores derivados de estos resultados serán
publicados en acceso abierto. También se analizará a través de qué mecanismos
(medios, redes sociales, experiencias vitales, creencias, ideologías, el sistema
educativo…) la ciudadanía de la UE adquiere sus conocimientos científicos y cómo
estos influyen en las creencias, percepciones y opiniones.
Se espera que los resultados del proyecto sirvan para ayudar al personal investigador
de la comunicación científica, a la clase política y científica, a los periodistas
especializados en ciencia y al público en general, a comunicarse de manera más directa
y eficaz, y evitar así los discursos erróneos que generan desconfianza y malentendidos.
Los resultados de CONCISE serán escalables y su metodología se podrá aplicar a otros
temas científicos diferentes y a otros países europeos para promover, tanto
cualitativamente como cuantitativamente, la comunicación científica en toda Europa.
CONCISE tiene una duración prevista de dos años, y servirá para debatir e investigar a
escala europea el papel de la comunicación de la ciencia en la sociedad, teniendo en
cuenta a los medios de comunicación, los responsables políticos, el personal científico,
los divulgadores o las entidades sociales. CONCISE se ha evaluado exitosamente por la
Comisión Europea y ha recibido una propuesta de financiación de 1.198.337,50 euros.
El proyecto ha sido presentado como Acción de Investigación e Innovación (Research
and innovation actions-RIA) del programa europeo Horizonte 2020.
Forman parte de CONCISE las universidades de Valencia, Pompeu Fabra, Trnava
(Eslovaquia), el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (Portugal) y la
Universidad de ?odz (Polonia). También participan el Observa Science in Society
(Italia), la Asociación Española de Comunicación Científica y las empresas FyG
Consultores (España) y Danmar Computers (Polonia).
El proyecto PERSIST_EU
Carolina Moreno, catedrática de la Universitat de València y coordinadora del proyecto
CONCISE, también lidera el proyecto europeo PERSIST-EU, dotado con 236.255 euros,
que igualmente se reunió en la Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia. La finalidad de
este proyecto es cuantificar y medir el valor de la formación y de la educación de los
estudiantes universitarios a la hora de tomar decisiones personales relacionadas con
ciencia, tecnología, salud y medio ambiente.
PERSIST-EU desarrollará una herramienta TIC para evaluar cómo las opiniones del
estudiantado sobre el uso de las vacunas, medicinas complementarias y alternativas
(CAM en sus siglas en inglés), el cambio climático y sobre los organismos
genéticamente modificados (transgénicos), podrían modificarse después de someterse
a unos módulos formativos sobre el método científico y el uso de los datos
epidemiológicos. El proyecto también persigue analizar las diferencias regionales, de
género y culturales del alumnado universitario en relación con estos temas, a través de
diversas actividades.
Para ello, los socios del proyecto seleccionarán a 100 estudiantes universitarios
voluntarios en cada uno de los cinco países participantes (España, Portugal, Eslovaquia,
Italia y Alemania). Los criterios serán que el 51% sean mujeres y el 49%, hombres; con
un 5% de población procedente de fuera de la Unión Europea, y un 14% de
estudiantado con discapacidad.
Forman parte de PERSIST_EU las universidades de Valencia, Trnava (Eslovaquia), el
Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa (Portugal) y el Instituto
Tecnológico de Karlsruhe (Alemania). También participan el Observa Science in Society
(Italia), y las empresas FyG Consultores (España) y Danmar Computers (Polonia).
Más información:
http://scienceflows.com/proyectos/

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea