Moment de la projecció del documental El fantasma del Universo en el Hemisfèric en 2017.
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, se suma, por segundo año
consecutivo, a la celebración del Día de la Materia Oscura con la proyección del
documental El fantasma del Universo en los planetarios de Madrid, Tenerife, Castellón
y en el Hemisfèric de Valencia. Cada una de las proyecciones tendrá asociadas charlas
sobre la materia oscura.
Centros de investigación, planetarios y museos de ciencia de todo el mundo se unen a
este evento, en torno a la Noche de Halloween, que tiene como objetivo visibilizar uno
de los campos de investigación más importantes de la Física actual: el estudio de la
materia oscura, un nuevo tipo de materia que compone el 25% del Universo, pero cuya
naturaleza sigue siendo un misterio.
El Día de la Materia Oscura (Dark Matter Day) es una iniciativa puesta en marcha por
laboratorios de física de partículas de todo el mundo, mediante la red Interactions. Se
celebran eventos en varios países europeos, Estados Unidos, Canadá e India. Como el
pasado año, el IFIC organiza una serie de actividades en planetarios de toda España. Las
actividades consisten en la proyección del documental El fantasma del Universo,
acompañada de charlas de divulgación sobre la materia oscura impartidas por expertos.
El programa comienza en el Hemisfèric de Valencia el 29 de octubre con una charla del
investigador del IFIC Sergio Palomares. La Noche de Halloween, 31 de octubre, le toca
el turno al Planetario de Castellón, que ofrece la proyección del documental y la charla
introductoria de Juan de Dios Zornoza (IFIC), con entrada libre hasta completar aforo. El
viernes, 2 de noviembre, el Planetario de Tenerife acompaña la proyección con la charla
de Héctor Socas Navarro (Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC), y el Planetario de
Madrid cierra el ciclo el 11 de diciembre con la charla de José Luis Crespo (físico y
youtuber en su canal Quamtum Fracture).
El documental Phantom of the Universe (El fantasma del Universo) es una producción
internacional donde participan algunos de los principales laboratorios del mundo como
el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.) o el CERN, cuyo Media Lab produjo
las espectaculares animaciones que aparecen en la película. La producción de estas
animaciones se realizó en el Instituto de Física Corpuscular de Valencia, que realizó la
versión española. Los efectos de sonido corren a cargo de Skywalker Sound, responsable
de los efectos sonoros en la saga de Star Wars.
El fantasma del Universo traza un recorrido por la historia de la materia oscura: desde
que Fritz Zwicky planteó su existencia en 1933 para explicar la velocidad de rotación de
las galaxias en los cúmulos (según su interpretación, debía existir algún tipo de materia
‘no visible’ que acelerase ese movimiento, por lo que la llamó ‘materia oscura’), pasando
por Vera Rubin, que en 1970 obtuvo la evidencia rotunda de la existencia de este nuevo
tipo de materia con sus estudios sobre la galaxia de Andrómeda, hasta llegar a los
experimentos actuales que tratan de producir partículas de materia oscura en el Gran
Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN o capturar alguna partícula de materia oscura
del cosmos.
Más información y programa:
Valencia: Lunes 29 de octubre, a las 19:00 horas en el Hemisfèric. Charla a cargo de: Sergio Palomares
(IFIC). Reservas a través de la web: https://bit.ly/2SmSIa6
Castellón: Miércoles 31 de octubre, a las 18:00 horas en el Planetari de Castelló. Charla a cargo de: Juan
de Dios Zornoza (IFIC).
Tenerife: Viernes 2 de noviembre, a las 19:00 (hora canaria) en el planetario del Museo de la Ciencia y el
Cosmos. Charla a cargo de: Héctor Socas Navarro (IAC).
Madrid: Martes 11 de diciembre (hora por determinar) en el Planetario de Madrid. Charla a cargo de: José
Luis Crespo (Quantum Fracture).
Página web: https://www.darkmatterday.com

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea