Imatge del centre de computació del CERN. Crèdits: CERN
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, en colaboración con la
Universidad Mohamed V de Rabat (Marruecos), trabajan en un proyecto de
cooperación científica que pondrá en marcha una infraestructura de computación
GRID de apoyo al experimento ATLAS del LHC, así como a otros experimentos en física
de altas energías. El mapamundi que señala los centros de almacenamiento y
procesamiento de todos los datos que produce el Gran Colisionador de Hadrones (LHC)
tiene un gran vacío: África. En el continente únicamente existe un centro que
contribuye a la red de computación del LHC en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y el
objetivo de este proyecto de colaboración es instalar una nueva infraestructura de
computación GRID en Marruecos.
El LHC produce más de 50 petabytes (PB) de datos al año, el equivalente a 15 millones
de películas en alta definición. Las búsquedas en Google suponen unos 100 PB/año, y
los contenidos de Facebook unos 180. Actualmente, el LHC se encuentra en su segunda
fase de funcionamiento o Run 2. En 2016 obtuvo el doble de datos de los previstos, y a
partir de 2025, cuando se someta a una profunda renovación, multiplicará por 10 su
luminosidad. Ello supone muchos más datos para almacenar y procesar.
Los retos de la red de computación que distribuye, almacena y procesa estos datos,
llamada GRID, son también enormes. Presenta una estructura nodular para compartir
los recursos, que parte de los llamados Tier 0 (ubicados en el CERN y en Budapest),
pasa por 13 Tier 1 y llega a 160 Tier 2. El Instituto de Física Corpuscular (IFIC) alberga
uno de esos Tier 2 dedicado al experimento ATLAS, uno de los detectores del LHC en
los que participa el instituto, donde se descubrió el bosón de Higgs en 2012.
Esta colaboración entre el IFIC y la Universidad Mohamed V de Rabat cuenta con el
apoyo de uno de los proyectos I-COOP+ de cooperación científica para el desarrollo
financiados por el CSIC para el periodo 2017-2018. El objetivo del proyecto es la
formación de personal investigador marroquí en las instalaciones del IFIC. Los
investigadores y doctorandos de la Universidad Mohamed V que visiten el centro de
Paterna trabajarán en estancias de un mes con el grupo dedicado al GRID de ATLAS.
Además, gracias a la colaboración establecida hace ya una década con Farida Fassi
Imlahi, que realizó su doctorado y parte de su carrera científica en el IFIC y ahora es
directora adjunta del grupo en el experimento ATLAS del CERN, así como responsable
del proyecto ICOOP en la citada universidad marroquí, se desarrollarán otras líneas de
investigación conjuntas como el estudio de las diferencias entre el quark top, la
partícula elemental más pesada, y su antipartícula en las colisiones de muy alta energía
del LHC.
Los grupos de investigación de Rabat y del IFIC han jugado un papel relevante en el
desarrollo y aplicación de nuevas técnicas para seleccionar y reconstruir quarks tops
con mucha energía (‘boosted’ en inglés). Ésta es una de las herramientas más sensibles
para detectar nueva física más allá del Modelo Estándar de Física de Partículas, la
teoría que describe las partículas elementales y sus interacciones. Mediante este
proyecto se pretende impulsar estos análisis y facilitar el acceso de los estudiantes
marroquíes a los datos de ATLAS.
Además de la Universidad Mohammed V de Rabat, otras instituciones marroquíes
participan en el experimento ATLAS: Universidad Hassan II (Casablanca), Universidad
Mohamed I (Oujda), Universidad Cadi Ayyad (Marrakech) y CNESTEN, centro de
investigación con sede en Rabat. Estas instituciones se agrupan en el llamado RUPHE
(clúster marroquí para la física de altas energías). Por su parte, el Centro Nacional para
la Investigación Científica y Técnica de Marruecos (CNRST) trabaja desde 2005 en
tecnologías de computación distribuida mediante proyectos de cooperación con Italia
y España, también con el Instituto de Física Corpuscular.
Dentro de esta colaboración se explora la utilización de la infraestructura de
computación GRID para dar apoyo a otras líneas de investigación que despuntan en
Marruecos, como la física médica o los telescopios de neutrinos ANTARES y KM3NeT.
De hecho, Marruecos contribuye a construir parte de KM3NeT, que será el mayor
telescopio de neutrinos sumergido en el Mediterráneo. El IFIC lidera iniciativas en
ambos campos, por lo que este proyecto de cooperación contribuirá a estrechar la
colaboración científica entre el centro de investigación valenciano y el clúster
marroquí.
José Salt Cairols, profesor de Investigación del CSIC e investigador principal del proyecto ‘Launching a platform of
GRID computing in Morocco to meet the new challenges of Physics research’. COOPB20241.
Jose.Salt@ific.uv.es // 96 354 34 93
Farida Fassi Imlahi, directora adjunta del grupo de la Universidad Mohamed V de Rabat en el experimento ATLAS
del CERN.y responsable del proyecto en la Universidad Mohamed V.
Farida.Fassi@ific.uv.es
Más información:
http://ific.uv.es
http://www.um5.ac.ma/um5r
http://www.cnrst.ma/index.php/fr
http://magrid.ma
http://wlcg-public.web.cern.ch

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea