Moment de la inauguració de les Jornades Tècniques de l'IFIC. A l'esquerra de la imatge, Juan José Hernández, director de l'IFIC, i a la dreta, María
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, organiza por primera vez
sus Jornadas Técnicas, una oportunidad para dar a conocer los desarrollos tecnológicos
en los que trabajan los grupos experimentales del instituto. Hoy lunes 12 y mañana
martes 13 de marzo se presentan, en el Salón de Actos del Parc Científic de la
Universitat de València, los principales avances realizados por los más de 40 ingenieros
y técnicos del IFIC para la próxima mejora del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del
CERN, el mayor telescopio de neutrinos del mundo, KM3NeT, experimentos sobre esta
partícula elemental y sobre estructura nuclear, física médica y nuevas técnicas de
aceleración, entre otros.
Estas Jornadas Técnicas reflejan la importancia de la tecnología en la investigación que
lleva a cabo el IFIC, único Centro de Excelencia Severo Ochoa de la Comunitat
Valenciana dedicado a la Física Fundamental, tanto en su vertiente experimental como
teórica. En palabras de su director, Juan José Hernández, “el avance de la ciencia está
en gran medida determinado por nuestras capacidades tecnológicas”, por lo que la
tecnología que se desarrolla en centros de investigación punteros como el IFIC definirá
las posibilidades de futuros descubrimientos.
Uno de los lugares donde se persiguen estos hallazgos es el LHC, el acelerador del
CERN que prepara una gran mejora a partir de 2025. Miles de científicos e ingenieros
trabajan en el desarrollo de las tecnologías que permitirán a sus experimentos
registrar más colisiones, que implican más oportunidades para buscar ‘nueva física’.
Para ello se necesitan imanes más potentes, materiales más resistentes y mejoras en
los sistemas electrónicos e informáticos para captar, procesar y almacenar la ingente
cantidad de información esperada. Estas jornadas mostrarán las tecnologías que
desarrolla el IFIC para afrontar estos retos en los experimentos del LHC dondeparticipa, ATLAS, LHCb y MoEDAL, además de los trabajos para preparar la próxima
generación de aceleradores de partículas como el International Linear Collider (ILC).
El personal científico y técnico del IFIC también participa en algunos de los
experimentos más prometedores en física de astropartículas y física de neutrinos,
campos donde se han logrado los mayores avances recientes: la detección de ondas
gravitacionales y el descubrimiento de las oscilaciones de los neutrinos. En este
encuentro se presentan los desarrollos que realiza el IFIC para la electrónica de lectura
y la calibración temporal de KM3NeT, que será el mayor telescopio de neutrinos del
mundo para estudiar el cosmos con esta esquiva partícula.
Otra importante contribución tecnológica del IFIC es el sistema de control de la
temperatura de protoDUNE, el prototipo de detector de argón líquido que utilizará el
experimento DUNE en los Estados Unidos y que se construye en el CERN. También en
física de neutrinos, el equipo del IFIC que lidera el experimento NEXT desarrolla una
novedosa tecnología de detección mediante gas xenón, una de las más prometedoras
para averiguar si el neutrino es su propia antipartícula y cuyo prototipo se pone en
servicio en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc.
El IFIC también desarrolla tecnologías para algunos de los experimentos más punteros
en la investigación de la estructura nuclear como n_TOF, en el CERN, o BRIKEN, un
experimento en Japón liderado por el IFIC, que reproducen ciertos procesos de
formación de elementos pesados que ocurren en las estrellas. Asimismo, el IFIC ha
desarrollado parte de la electrónica de lectura de datos de AGATA, un multidetector
para experimentos de espectroscopia gamma en física nuclear desarrollado por varios
países europeos con la coordinación del IFIC.
Estas tecnologías creadas para estudiar los constituyentes de la materia tienen
múltiples aplicaciones en campos como la Medicina, donde la física de partículas ha
producido notables avances en técnicas de diagnóstico y tratamiento como los
dispositivos PET o la hadronterapia. En las Jornadas Técnicas se presentan el estado de
nuevos sistemas de adquisición de datos para instrumentación de física médica,
además de la puesta a punto de los nuevos laboratorios del IFIMED, la instalación para
la investigación en física médica del IFIC donde también se desarrollan nuevas técnicas
aceleración.
La actividad tecnológica del IFIC está respaldada por sus servicios técnicos, desde
informática, que proporciona recursos de computación para la investigación que
realiza el centro y que contribuye significativamente al experimento ATLAS, hasta el de
electrónica, que dispone de una sala blanca para microelectrónica, pasando por los de
mecánica y mantenimiento de instalaciones y equipamientos científicos. Todos estos
servicios exponen sus trabajos de apoyo a la investigación en estas Jornadas Técnicas.
Además, la actividad tecnológica del IFIC requiere de la participación de la industria,
afianzando una colaboración que revierte en la economía local y nacional.

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea