El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, ha coordinado el
congreso Invisibles19 que reúne, desde hoy lunes hasta el viernes, a 200 físicos
dedicados al estudio de la parte invisible del cosmos y del mundo microscópico de las
partículas elementales. El encuentro, que tendrá lugar en el Jardín Botánico de la
Universitat de València, contará con la asistencia de los miembros de los proyectos
ELUSIVES e InvisiblesPlus.
Más del 95% de todo lo que compone el universo sigue siendo un enigma para la
ciencia. Se sabe que hay un nuevo tipo de materia que no emite luz, la materia oscura,
por sus efectos en objetos visibles como galaxias o estrellas. Se sabe que hay un nuevo
tipo de energía, la energía oscura, porque la expansión del universo se acelera. Las
recién descubiertas ondas gravitacionales permiten estudiar los agujeros negros,
mientras que los neutrinos, las partículas elementales más elusivas, contienen quizá la
clave de porqué el universo está hecho de materia y no de antimateria…
Invisibles19 es la conferencia anual (octava de la serie) de los proyectos ELUSIVES e
InvisiblesPlus*, financiados por el programa Horizonte 2020 y coordinados por Belen
Gavela, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid. La coordinación científica
está a cargo de Pilar Hernández, catedrática de la Universitat de València, y las
actividades de divulgación las coordina la investigadora del CSIC Olga Mena,
integrantes del Instituto de Física Corpuscular. Ambos proyectos se centran en el
estudio de los neutrinos, la materia oscura, la energía oscura y sus conexiones. Son
acciones Marie Slodowska – Curie, por lo que uno de sus objetivos principales esformar a jóvenes investigadores. El workshop viene precedido de una escuela de
doctorado que se celebró la semana pasada en el Laboratorio Subterráneo de
Canfranc.
La vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UV, Mª Dolores Real García, asistió
hoy al comienzo de la reunión, que en su primer día trata una de las cuestiones
centrales: la naturaleza de la materia oscura. Se presentan resultados de diversas
búsquedas para detectar esta nueva forma de materia, tanto en aceleradores de
partículas como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, como en otros
experimentos como XENON, cuya fundadora y portavoz, Elena Aprile (U. Columbia),
participa en el congreso. Entre los candidatos a formar la materia oscura están las
WIMPs (del inglés ‘partículas masivas que interactúan débilmente’), los axiones o los
propios agujeros negros, posibilidad que discute la profesora Anne Green (U.
Nottingham).
Tal vez el neutrino, una de las partículas elementales más abundantes del universo,
pueda ayudar a dar con la respuesta a la naturaleza de la materia oscura, ya que las
partículas de materia oscura pueden aniquilarse y producir neutrinos. Estas
escurridizas partículas, que apenas interactúan con el resto de materia, son otros de
los protagonistas de Invisibles19. IceCube, un enorme telescopio que utiliza el hielo de
la Antártida para atrapar neutrinos cuyo origen está más allá de nuestro Sistema Solar,
comienza a estudiar el universo mediante este tipo de neutrinos. Su director, Francis
Halzen, explicará sus últimos avances en Valencia, donde también se debaten otras
cuestiones como el origen de la masa de los neutrinos o la existencia de un cuarto tipo,
el ‘neutrino estéril’.
La búsqueda de física más allá del Modelo Estándar, la teoría que describe las
partículas que forman el universo visible y sus interacciones, en aceleradores de
partículas como el LHC es otro de los temas a tratar. Los estudios sobre el bosón de
Higgs, la partícula descubierta en el LHC que responde al origen de la masa de las
partículas elementales, podrían proporcionar más información sobre la naturaleza de
la materia oscura. Y las anomalías en física de sabor detectadas por el experimento
LHCb, que desafían uno de los pilares del Modelo Estándar, son otra de las cuestiones
que se debaten en Invisibles19, junto a las perspectivas que esta búsqueda de ‘nueva
física’ ofrece en los aceleradores de partículas actuales y futuros.
Las ondas gravitacionales, que ofrecen una nueva forma de estudiar fenómenos como
la fusión de dos agujeros negros o el choque de dos estrellas de neutrones, también
ocupan el programa de la reunión, así como los rayos cósmicos, una de las primeras
radiaciones procedentes del cosmos descubierta que ahora comienza a mostrar su
potencial para estudiar el universo. El físico teórico Álvaro de Rújula ofrece un repaso a
los avances que se han realizado en este campo el día después de su conferencia para
el público en el Museo de las Ciencias, Einstein, el vacío y la nada, que se celebra el
jueves 13 de junio a las 19:30 horas.
Otra de las actividades divulgativas asociadas a esta reunión es la proyección en el
Hemisfèric de Archimedes, ópera multimedia compuesta para ser representada en planetarios y que combina música electroacústica y vídeo. El Hemisfèric acoge esta
actividad hoy, lunes 10 de junio, a las 21:30 horas, en colaboración con el Instituto
Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunitat Valenciana (ISEACV), el
Conservatorio Superior de Música de Valencia y el Laboratorio de Sonología, la Escuela
Superior de Arte Dramático (ESADV) y los congresos Invisibles19, GR22-Amaldi13 e
ICIAM2019, en coordinación con profesorado de la Universitat de València.
Más información y contacto:
https://congresos.adeituv.es/invisibles19/
Pilar Hernández Gamazo. Catedrática de Física Teórica de la Universitat de València. Presidenta del comité organizador de
Invisibles19.
Pilar.Hernandez@ific.uv.es / 96 354 36 93
Olga Mena Requejo. Científica Titular del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular. Presidenta Adjunta del comité organizador
de Invisibles19.
Olga.Mena@ific.uv.es / 96 354 35 34
Actividades de divulgación asociadas:
‘Archimedes’. Ópera Multimedia para Planetario.
Lunes, 10 de junio. 21:30 horas. Hemisfèric.
https://www.cac.es/es/home/agenda/Actividades-y-concursos/actividades/opera-multimedia-planetario.html
Conferencia: ‘Einstein, el vacío y la nada’. Álvaro De Rújula. Doctor en Física Teórica, Universidad Complutense de Madrid.
Jueves, 13 de junio de 2019. 19:30 horas. Auditorio Santiago Grisolía del Museu de les Ciències.
https://www.cac.es/es/museu-de-les-ciencies/Ciclos-y-conferencias/Astronomia/conferencia-einstein-fisica.html
* Las dos redes europeas ELUSIVES e InvisiblesPlus involucran a más de diez instituciones y universidades europeas y a una
quincena de otros prestigiosos centros de investigación en el resto del mundo, como la universidad de Harvard o el IPMU en Tokyo,
así como algunas entidades de gran relevancia en el sector privado como Hamamatsu de Japón o El País. Es de destacar que estas
redes europeas tienen una inusual proporción de mujeres investigadoras a todos los niveles, desde coordinadoras de nodos
científicos a estudiantes en formación. Más información: http://www.elusives.eu / http://www.invisiblesplus.eu