Alejandro Mazal
El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, organiza las primeras
Jornadas de Física Médica de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Instalación
de Investigación en Física Médica (IFIMED). El encuentro, que se celebra entre hoy,
jueves 10, y mañana 11 de marzo en el Parque Científico de la Universitat de València,
reúne a profesionales de distintos ámbitos de la física médica (imagen médica,
radioterapia, terapia hadrónica, física de la visión, etc.), procedentes tanto de la
universidad y centros de investigación como de hospitales y empresas, para fomentar
la cooperación.
Al encuentro asiste un centenar de participantes, entre personal investigador y
profesionales del ámbito de la salud y empresas del sector. El congreso servirá, entre
otros objetivos, para presentar las principales líneas de investigación que desarrollarán
en las nuevas instalaciones del IFIMED en el Parque Científico de la Universitat de
València, además de reforzar la colaboración con el Grupo Especializado en Física
Médica de la RSEF, que agrupa a profesionales de toda España.
Entre los asistentes a las jornadas se encuentra Alejandro Mazal, director del
Departamento de Física Médica del Instituto Curie de París. Este centro es uno de los
líderes mundiales en investigación médica y biológica, con una dedicación especial al
tratamiento contra el cáncer. Mazal hablará de la terapia hadrónica, una nueva forma
de luchar contra el cáncer utilizando partículas pesadas (protones o iones de carbono).
A diferencia de la radioterapia convencional con fotones, la terapia hadrónica permite
que la energía de las partículas se deposite en el tumor, afectando muy poco a los
tejidos sanos.
Una de las líneas de investigación más importantes en este campo es el seguimiento
en tiempo real de la terapia hadrónica. La nueva infraestructura de investigación en
física médica IFIMED, liderada por el catedrático de la Universitat de València y
miembro del IFIC José Bernabéu Alberola, dispone de un dispositivo PET/TC (tomografía computerizada por emisión de positrones) donde probar nuevas técnicas
de monitorización de este tipo de terapia.
Los desarrollos en este campo, en el que el grupo de investigación del IFIMED es
pionero, serán presentados por la investigadora del centro Gabriela Llosá. En el IFIMED
también se investigarán tecnologías de haces de partículas y nuevos detectores con
aplicaciones médicas, entre otras cuestiones.
De nuevos desarrollos en imagen PET y otras técnicas como la resonancia magnética
tratará el profesor de investigación del CSIC, José María Benlloch, Premio Nacional de
Investigación 2014 y Jaume I de Nuevas Tecnologías 2008. Formado en el Instituto de
Física Corpuscular, Benlloch tiene gran experiencia en la aplicación médica de las
técnicas de física nuclear y de altas energías, como ha demostrado con su spin-off
Oncovisión, que desarrolla y comercializa diversos dispositivos de imagen médica, y en
el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular (i3M), centro mixto del CSIC, la
Universitat Politècnica de València y el CIEMAT, que dirige.
Las jornadas cuentan con participantes con amplia experiencia en investigación y
transferencia tecnológica como Juan José Vaquero, profesor de Bioingeniería en la
Universidad Carlos III y experto en tecnología de imagen molecular, y Yolanda Prezado,
radiofísica hospitalaria que trabaja en nuevas técnicas para el tratamiento del cáncer
en Sincrotrón Europeo (ESRF) de Grenoble (Francia). Del ámbito médico asisten Luis
Martí-Bonmatí, jefe del Departamento de Diagnóstico por Imagen de La Fe; Joan
Roselló, especialista en Radiofísica de ERESA-Hospital General Valencia; y Vicente
Crispín, Jefe del Servicio de Radiofísica y Protección Radiológica de la Fundación IVO
(Valencia).

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea