El investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, José Wagner
Furtado Valle ha obtenido el Premio México de Ciencia y Tecnología de 2018, el máximo
galardón que otorga el gobierno mexicano a distinguidos científicos de Centroamérica,
Sudamérica, el Caribe, España y Portugal. El premio reconoce la trayectoria de José Valle,
uno de los científicos más citados en física de altas energías en España que ha realizado
importantes aportaciones a la física de neutrinos, una de las partículas elementales más
abundantes y misteriosas del Universo. Además, el investigador desarrolla una intensa
labor para estrechar la cooperación entre científicos en Latinoamérica y Europa.
José W. F. Valle (1953) comenzó a estudiar Física en la Universidad de Brasilia de su Brasil
natal. Sus inicios en la investigación en física de altas energías se remontan a su
doctorado en la Universidad de Siracusa (Nueva York, EE.UU.) en 1982, desde donde se
trasladó al Rutherford Appleton Laboratory en Reino Unido como investigador
postdoctoral. Tras una estancia en la Universidad Autónoma de Barcelona llegó al IFIC
en 1987, donde ha sido responsable de su departamento de Física Teórica y lidera el
grupo de investigación en Física de Astropartículas y Altas Energías (Astroparticles).
Es autor de más de 300 artículos científicos que acumulan cerca de 30.000 citas, lo que
lo convierten en uno de los físicos teóricos de altas energías más citados de España. Ha
realizado importantes aportaciones al estudio de los neutrinos, una partícula elemental
que apenas interactúa con la materia ordinaria y que se cree guarda valiosa información
sobre el Universo primigenio. Se le conoce como la ‘partícula fantasma’ por su dificultad
para ser detectada.
José Valle contribuyó a desarrollar modelos para explicar cómo los neutrinos adquieren
masa. Que los neutrinos tienen masa se demostró a comienzos del siglo XXI con el
descubrimiento del fenómeno conocido como ‘oscilaciones de neutrinos’, que supuso
el Nobel de Física en 2015 a sus descubridores y que el investigador hispano-brasileño
contribuyó a interpretar. Además, junto a Joseph Schechter propuso una forma para
comprobar si el neutrino es su propia antipartícula, cuestión que permanece sin resolver
y cuya confirmación aclararía uno de los grandes interrogantes del origen del Universo:
¿por qué estamos hechos de materia?
Desde su trabajo en el Instituto de Física Corpuscular, centro de Excelencia Severo Ochoa
del CSIC y la Universitat de València, José W. F. Valle ha contribuido a formar a más de
medio centenar de jóvenes investigadores durante los últimos 25 años, muchos de ellos
procedentes de países latinoamericanos, en especial México. Por ello, la División de
Partículas y Campos de la Sociedad Mexicana de Física le otorgó su Medalla en 2014 en
reconocimiento a su labor de promoción de la ciencia en ambos lados del Atlántico.
También ha recibido el Premio de Investigación en Física de Partículas de la Fundación
Humboldt (2002) y el Premio Iberdrola de Ciencia y Tecnología en Física Teórica (1999).
“Estoy muy contento por este reconocimiento a la física de neutrinos”, asegura José
Valle, “ya que estas partículas elementales juegan un papel fundamental en la
comprensión microscópica del Universo, con un gran potencial para elucidar cuál será
el próximo paso más allá del paradigma actual de la física”. Por otro lado, “el premio
reconoce también el esfuerzo de mi equipo en la formación de cuadros científicos en
Iberoamérica a lo largo de los últimos 25 años”.
Más información:
http://www.ccciencias.mx/es/premiomx
http://www.ccciencias.mx/es/noticias-ccc/item/597-valle-premiomx2018.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Premio_M%C3%A9xico_de_Ciencia_y_Tecnolog%C3%ADa