José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular
y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València, presentó el pasado miércoles,
27 de marzo, en la sede del Instituto Cervantes de Bruselas su último libro titulado
Cultivos transgénicos. Una publicación de la colección de libros de divulgación científica
¿Qué sabemos de?
El acto, que se desarrolló en forma de coloquio, fue presentado por el director del
Instituto Cervantes, Felipe Santos Rodríguez y el coordinador institucional del CSIC en la
Delegación de Bruselas, Jorge Velasco; y contó con la participación de Carlos Martínez
Riera, biólogo y consejero de Investigación e Innovación en la Representación
Permanente de España ante la Unión Europea.
Este coloquio forma parte de una serie de acciones para hacer llegar a la comunidad
hispanohablante de Bruselas la investigación en la frontera de la ciencia que se realiza
en el CSIC, y es fruto de una colaboración con el Instituto Cervantes impulsada por la
presidenta del CSIC, Rosa Menéndez. A la charla asistieron muchos españoles residentes
en Bruselas y miembros de la Representación de España ante la Unión Europea que
trabajan en los campos de investigación y agricultura, además de funcionarios de los
centros y agencias de la UE relacionados con la investigación, como el Joint Research
Centre. También acudieron científicos de centros de investigación belgas como el
Vlaams Instituut voor Biotechnologie (VIB) y trabajadores de la compañía multinacional
agrícola Syngenta, recientemente adquirida por capital chino.
Durante su presentación, José Pío Beltrán defendió la necesidad de cambiar la
regulación sobre la tecnología de edición genética CRISPR, postura que comparte la
European Plant Science Organisation (EPSO), que Pío Beltrán presidió durante cuatro
años, y que alcanzó un amplio consenso durante el coloquio.
El libro Cultivos transgénicos está coeditado entre el CSIC y la editorial Catarata y aborda
el objetivo de alimentar bien a la población mundial de ahora y del futuro inmediato,
propósito que, según el autor, no es posible sin el uso de todas las tecnologías
disponibles. No solo los métodos tradicionales de cultivo y mejora, sino las técnicas
derivadas de la transgénesis, la edición de genomas y la biología sintética. La obra explica
estas aproximaciones, sin obviar las limitaciones e inconvenientes asociados y con
profusión de ejemplos ilustrativos.
José Pío Beltrán es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología
Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV) y coordinador institucional del CSIC
en la Comunidad Valenciana. Desde hace 30 años investiga en genética del desarrollo
de flores y frutos y en cultivos transgénicos; es titular de tres patentes biotecnológicas
para producir cosechas híbridas, fabricar frutos de tomate sin semillas y aumentar el
número de flores. Entre otros cargos, ha sido presidente de la European Plant Science
Organisation (EPSO) y de la Federation of European Societies of Plant Biology (FESPB).
Carlos Martínez Riera es biólogo por la Universitat de València y consejero de
Investigación e Innovación en la Representación Permanente de España ante la UE.
Tiene una amplia experiencia en puestos técnicos, de gestión y políticos en instituciones
europeas (Comisión y Consejo), nacionales (director general y director de la oficina
europea) y regionales (Generalitat Valenciana) en temas relacionados con la política
científica y de innovación.