Mary K. Gaillard, primera física en la Universitat de Califòrnia en Berkeley i la primera a guanyar el prestigiós Premi Sakurai de la Societat Americana de Física.
Mary K. Gaillard, primera física en la Universidad de California en Berkeley y la primera
mujer en ganar el Premio Sakurai de la Sociedad Americana de Física, ofrece el próximo
jueves, 14 de marzo, una charla en la Biblioteca de Ciencias de la Universitat de València,
donde contará su trayectoria científica en un mundo dominado por hombres. Su
intervención forma parte del ciclo Si ellas pudieron, tú también, financiado por la
Fundación Ramón Areces, con el apoyo del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro
mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de
València, a través de su programa de Centro de Excelencia Severo Ochoa, así como por
la Facultad de Física (UV). El título de su biografía, A singularly unfeminine profession
(Una profesión singularmente poco femenina), resume el panorama que encontró en la
física teórica.
Cuando Mary K. Gaillard se convirtió en la primera mujer en la Facultad de Física de la
Universidad de California en Berkeley en 1981, ya tenía una importante carrera a sus
espaldas desarrollada durante las décadas donde se gestó el Modelo Estándar de Física
de Partículas, la teoría que describe el Universo visible. Formada en la Universidad de
Hollins (Virginia, EE.UU.) y en la de Columbia, se doctoró en la Universidad de París en
1968, donde llegó junto a su marido, el también físico Jean Marc Gaillard, con quien tuvo
tres hijos. Fue investigadora del Centro Nacional para la Investigación Científica francés
(CNRS) de 1964 a 1981, e investigadora asociada a la División Teórica del CERN.
Mary Katharine Gaillard (Nuevo Brunswick, EE.UU., 1939) contribuyó con sus trabajos,
junto a Benjamin W. Lee, a calcular la masa del quark charm (encanto), confirmada con
los descubrimientos realizados en noviembre de 1974 por Burt Richter y Samuel Ting en
los laboratorios SLAC y Brookhaven, respectivamente. Ambos ganaron el Nobel por
estos hallazgos. Mary Kay, como la llamaban sus padres, trabajó con físicos como John
Ellis, con quien realizó los primeros estudios teóricos sobre el bosón de Higgs que se
descubriría en el CERN en 2012. En 1977, calculó la masa de un nuevo quark, el bottom
(fondo), poco antes de su descubrimiento.
Esta trayectoria le valió el Premio J. J. Sakurai de física teórica de partículas de la
Sociedad Americana de Física en 1993, siendo la primera mujer en obtenerlo. Mary K.
abordará en su charla en la Universitat, ante una audiencia formada por estudiantes de
grado e investigadoras, su experiencia en un campo dominado por los hombres. Según
un informe que ella misma escribió en 1980, poco antes de regresar a los Estados
Unidos, solo el 3% de los puestos científicos del CERN estaban ocupados por mujeres.
La proporción ha mejorado en estos años, pero la física sigue siendo uno de los campos
de la ciencia con menor presencia de mujeres (alrededor del 20% del personal científico
en España). Y la situación es aún peor en física teórica.
Motivar a las estudiantes y jóvenes investigadoras a continuar con la carrera científica
mediante ejemplos como el de Mary K es el objetivo de Si ellas pudieron, tú también, un
ciclo de conferencias puesto en marcha por Gabriela Barenboim, profesora del
Departamento de Física Teórica (Universitat de València) e investigadora del IFIC. Esta
iniciativa está financiada por la Fundación Ramón Areces y cuenta con el apoyo del IFIC
y de la Facultad de Física. Cada dos meses, destacadas investigadoras en física teórica
comparten su experiencia, en un ciclo que ya ha traído a Valencia a figuras como
Katherine Freese y Bonnie Fleming.
Más información:
Ciclo: Si ellas pudieron, tú también.
Conferencia Mary K. Gaillard: A singularly unfeminine profession.
Lugar: Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias. Campus de Burjassot (Universitat de
València).
Fecha y hora: Jueves, 14 de marzo, a las 12:30 horas.

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea