Miguel Ángel Miranda, guardonat amb la Medalla de la Societat Europea de Fotobiología
Miguel Ángel Miranda, investigador del Instituto de Tecnología Química, centro mixto
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de
València, ha sido reconocido con la Medalla de la Sociedad Europea de Fotobiología
(ESP, en sus siglas en inglés), en reconocimiento a sus contribuciones en este campo en
los últimos 20 años.
Miranda recogió el premio en el marco del XVII Congreso de la ESP, celebrado el
pasado mes de septiembre en Pisa (Italia). Se trata del primer investigador español que
recibe este prestigioso galardón.
Según Miguel Ángel Miranda, “recibir este galardón supone un reconocimiento al
trabajo desarrollado por todo el grupo en el campo de la fotobiología, que es muy
amplio y abarca fenómenos tan variados como la fotosíntesis, la visión, la aparición de
melanomas, la fototerapia o la bioluminiscencia. Este reconocimiento va asociado con
una mayor visibilidad internacional y, además de servir como motivación para seguir
trabajando, puede facilitar la participación en consorcios que permitan abordar
objetivos ambiciosos contando con financiación europea”.
Filtros solares más eficaces, nuevas terapias contra tumores cerebrales
La actividad investigadora del profesor Miranda y su grupo en el ITQ se centra en el
estudio de los efectos, tanto adversos como beneficiosos, de la exposición de los seres
vivos a la luz solar. Entre otras aportaciones, su trabajo ha ayudado a determinar los
mecanismos por los que determinados fármacos producen efectos secundarios, tales
como la fototoxicidad, la fotoalergia y la fotocarcinogenicidad.
Desde sus laboratorios, el equipo de Miranda trabaja en el diseño de nuevas
estrategias de fotoprotección, que incluye la mejora de los filtros solares y su
combinación con antioxidantes, así como el desarrollo de nuevos enzimas artificiales,
fotoliasas, para conseguir la reparación fotosensibilizada del ADN dañado.
Asimismo, su trabajo ha permitido disponer de un conocimiento mucho más detallado
del daño fotosensibilizado a biomoléculas (lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Actualmente, Miranda y su equipo trabajan en el uso combinado de la luz y algunos
pigmentos o colorantes para conseguir efectos terapéuticos, como la terapia
fotodinámica del cáncer. En este ámbito, los investigadores del ITQ forman parte de
LUMIBLAST, un proyecto financiado por la Unión Europea dentro del marco H2020
(Programa FET-Open), cuyo objetivo es desarrollar un innovador tratamiento de
ciertos tumores cerebrales prácticamente incurables, como el glioblastoma multiforme
(GBM).
“Esta nueva técnica se basa en el aprovechamiento de la generación de luminiscencia
en las mitocondrias para acabar con las células tumorales. Permitiría actuar de forma
directa sobre cada una de las células a nivel individual y no sobre el tumor en general,
lo que podría ayudar a eliminar por completo glioblastomas hasta ahora incurables",
apunta Miranda.

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea