Foto de Javier Sáez-Valero, Trinidad Mata-Balaguer e Inmaculada Cuchillo-Ibáñez
Un grupo de científicos del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han
llevado a cabo un estudio sobre los niveles de la proteína cerebral Reelina que podría
ser relevante en cuanto al abordaje terapéutico de la enfermedad del Alzheimer. El
trabajo ha sido dirigido por los investigadores Inmaculada Cuchillo y Javier Sáez de la
Universidad Miguel Hernández, y aparece recientemente publicado en la revista del
grupo Nature Scientific Reports.
Es muy común determinar los niveles de proteínas que se supone alteradas en ciertas
patologías para corroborar su relación con la enfermedad y poder evaluar su potencial
como dianas terapéuticas, marcadores diagnósticos, etc. En este sentido, el grupo de
investigación de Sáez Valero había determinado en el pasado que los niveles de la
proteína cerebral Reelina, con reconocidas funciones en la modulación de la actividad
sináptica y plasticidad y, por lo tanto, en la formación de la memoria, eran elevados en
el cerebro de personas que padecieron Alzheimer. El significado de dicho aumento se
desconocía hasta la fecha, y lo que es más importante, las consecuencias del mismo en
la función de dicha proteína.
En este nuevo estudio se describe que, a pesar de este aumento, se da la paradoja de
que hay menos Reelina funcional en el cerebro de los enfermos con Alzheimer. Los
autores describen que el principal agente patológico del Alzheimer, el péptido βamiloide (Aβ), es el que promueve el aumento en los niveles de expresión de Reelina,
pero al mismo tiempo dicho Aβ se une a la Reelina y dificulta su actividad normal.
Inmaculada Cuchillo explica que “estudiar la funcionalidad de una proteína cerebral en
humanos es muy complejo, ya que necesariamente proviene de post-mortem y no se
puede actuar sobre su actividad, por ello hemos realizado estimaciones también en el
líquido cefalorraquídeo de punción lumbar de sujetos con Alzheimer”.
Javier Sáez añade que “de este modo, hemos podido determinar cambios en las
proteínas de la vía de señalización de Reelina, así como caracterizar los fragmentos de
su receptor neuronal, el ApoER2, encontrándose éstos más bajos que en los sujetos controles, lo que corrobora que la vía de señalización de la Reelina no funciona
correctamente”.
Este estudio de los investigadores del Instituto de Neurociencias puede ser relevante
en cuanto al abordaje terapéutico de la enfermedad que podrían ayudar a definir
nuevas vías efectivas de tratamiento.
El grupo del doctor Sáez Valero pertenece al Centro de Investigación Biomédica en Red
sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), una iniciativa del Instituto de
Salud Carlos III para mejorar en la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas y
neurológicas. En el trabajo han colaborado además investigadores de la Universidad de
León y de la Medical University de Viena (Austria).
Inmaculada Cuchillo-Ibáñez, Trinidad Mata-Balaguer, Valeria Balmaceda, Juan José Arranz, Johannes
Nimpf y Javier Sáez-Valero. The β-amyloid peptide compromises Reelin signaling in Alzheimer’s
disease. Nature Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep31646.

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea