Un total de veintidós personalidades procedentes del mundo académico, investigador,
educativo y sanitario han redactado y firmado, recientemente, un manifiesto que lleva
por título Un aire limpio para una ciudad saludable. La incuestionable contaminación en
las grandes urbes, la creciente mortandad asociada a ella o el alarmante riesgo de
enfermedades crónicas que provocan ha puesto en alerta a este grupo de profesionales
en diferentes áreas que reivindican ante las diferentes administraciones que, a su juicio,
"urge pasar de las declaraciones de principios a adoptar medidas audaces en defensa de
los ciudadanos".
El manifiesto es una iniciativa de personalidades valencianas y que pretende poner el
foco en las grandes ciudades de nuestro entorno, como cada una de las capitales de
provincia o comarca, y está desarrollado en cinco puntos, además de unas conclusiones,
donde recuerda que "los actuales niveles de consumo de recursos nos hacen
responsables de muchos problemas ambientales".
También se apunta que la contaminación del aire de las ciudades, además de disparar la
mortandad, se convierte en foco de enfermedades y compromete a colectivos
vulnerables como la población infantil, tanto en su salud actual como futura.
En el manifiesto también se destaca que los vehículos motorizados, a partir de la emisión
de gases y partículas en suspensión son los principales responsables de la degradación
y contaminación de nuestras ciudades. Por ello, este grupo reclama: "Resulta
indispensable para ganar una ciudad viable y saludable, reducir la movilidad
motorizada". Y recuerdan que, además, de la contaminación, los vehículos motorizados
han monopolizado el espacio y han apartado a la población infantil de las calles,
contribuyendo a su sedentarismo.
Por todo ello, los firmantes reclaman nuevas políticas urbanas y un nuevo urbanismo
que contribuya a la mejora de la salud pública que contemple nuevos hábitos de
movilidad, caminos seguros para viandantes, ampliar el arbolado reverdeciendo calles y
plazas, teniendo en cuenta que todo ello ahorrará importantes recursos sanitarios.
Por último, instan a autoridades y administraciones a adoptar medidas urgentes para
restaurar espacios saludables a partir de reducir la movilidad motorizada, restringir el
acceso a las ciudades de vehículos con motores de combustión, potenciar la proximidad
a servicios y equipamientos, favoreciendo el transporte público y, en particular, el
ferrocarril.
Entre los firmantes se encuentran: Avelino Corma, investigador del Instituto de
Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València, premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica 2014; Xavier Querol, investigador del CSIC, premio Rey
Jaime I 2013 sobre Protección del Medio Ambiente; Carme Barona, médica de Salud
Pública, jefa del Servicio de Planificación y Evaluación de Políticas de Salud (GV); Rafael
Ortí, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Clínico de
València; Marian Sintes, médica de familia y comunitaria, Centro de Salud P. Jofré;
Amparo Vilches, catedrática del Dep. Didáctica de les Ciencias Experimentales y Sociales
(UV); Ferran Ballester, profesor titular del Dep. Enfermería (UV), investigador de
FISABIO-Salud Pública y Ciberesp; Enrique Mantilla, investigador de la Fundación de la
Comunitat Valenciana del CEAM; Joan Romero, catedrático de Geografía Humana (UV);
Carme Miquel, profesora, escritora, académica de pleno de la Acadèmia Valenciana de
la Llengua; Martí Domínguez, escritor y profesor de Periodismo (UV), director de la
revista Mètode; Joan Olmos, profesor titular de Urbanismo (UPV); Carles Dolç,
arquitecto urbanista; Fernando Gaja, profesor titular de Urbanismo (UPV); Vicent
Torres, doctor en Economía, ex profesor UPV; Daniel Gil Pérez, catedrático del Dep.
Didáctica de les Ciencias Experimentales y Sociales (UV); Xosé Manuel Souto, catedrático
de la Universitat de València, director del Máster en profesorado de Secundaria; Rafael
Rivera, arquitecto, profesor de Urbanismo UPV y José M. Felisi, ingeniero químico,
plataforma València per l'aire.

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea