José Manuel Serra, professor d'investigació del CSIC i coordinador del projecte (en el centre), amb l'equip que treballarà en el projecte eCOCO2. CRÈDIT: UPV.
Un proyecto europeo de investigación, liderado por un equipo del Instituto de
Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València, persigue capturar y reciclar el
CO2 (dióxido de carbono) que emiten los grandes sectores industriales, como las
cementeras o refinerías, y transformarlo en combustible para aviación, utilizando
electricidad renovable y vapor de agua. En el proyecto eCOCO2, que se extenderá
durante los próximos cuatro años, también participa el Instituto de Aplicaciones de las
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA) de la UPV.
La puesta en marcha de esta iniciativa, que está financiada por el programa Horizonte
2020, se enmarca dentro de la hoja de ruta trazada por la Unión Europea para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero. “Esta hoja exige reducciones muy
drásticas de las emisiones, que van desde el 20% para 2020, el 40% para 2030 y entre el
80 y 95% para 2050, en comparación con los niveles de 1990. Además, establece un
aumento de la cuota de energía renovable de hasta el 75% de aquí a treinta años”,
explica José Manuel Serra, profesor de investigación del CSIC y coordinador del
proyecto. Este proyecto permitirá utilizar el CO2 de la industria que actualmente se
emite a la atmósfera para la producción, entre otras aplicaciones, de combustibles de
aviación.
La principal novedad del proyecto reside en el proceso de transformación del CO2, que
es altamente eficiente, compacto, flexible y de bajo coste. Hoy, la transformación del
CO2 se lleva a cabo en diferentes etapas, y en cada una de ellas se pierde eficiencia, lo
que incide también en el impacto medioambiental. eCOCO2 permitirá reducir todas
estas fases a solo una. “Las tecnologías integradas que vamos a emplear en el proyecto permitirán realizar in situ la electrólisis de agua y la producción de hidrocarburos en un
proceso de un solo paso de eficiencia sin precedentes”, apunta Serra.
La transformación se llevará a cabo en una celda electroquímica, que combinará
membranas iónicas selectivas junto con catalizadores avanzados, incluyendo zeolitas,
unas tecnologías que permitirán generar de manera selectiva las moléculas (de
hidrocarburo) requeridas en el combustible de aviación según la actual normativa.
“Con esta tecnología la industria que emita CO2 podrá compensar sus emisiones tanto
medioambiental como económicamente. Cada empresa, si lo estima oportuno, podría
transformarlo dándole un nuevo uso”, añade Serra.
En definitiva, eCOCO2 propone una nueva y efectiva solución para la conversión de CO2
capturado en combustibles sintéticos, neutros en carbono, empleando electricidad
renovable. Y con un gran potencial para el sector del transporte.

Enllaç pdf

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea