La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia acogió el pasado miércoles la jornada
informativa Ciencia en el Parlamento: acercando ciencia y política. El objetivo era
generar un debate entre el ámbito político y social valenciano y, de esta manera,
compartir ideas sobre la función del conocimiento científico como medio para aumentar
la libertad, el espíritu crítico y el bienestar de los ciudadanos.
La jornada, que tuvo una gran asistencia de público, contó con los coordinadores de
Ciencia en el Parlamento, Andreu Climent y Manuel Souto, los principales actores del
sector de la ciencia valenciana y los diputados valencianos de los grupos parlamentarios
del Congreso de los Diputados. Entre los asistentes estuvieron José Pío Beltrán,
coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, José Capilla, presidente
de la Red de Universidades Valencianas para el Fomento de la Investigación, el
Desarrollo y la Innovación (RUVID), Andrés García Reche, presidente de la Agencia
Valenciana de la Innovación (AVI), y David Ibáñez, presidente de la Federación
Valenciana de Divulgación Científica (FeVaDiC); así como los parlamentarios Patricia
Blanquer del PSOE, Belén Hoyos del PP, Marta Martín de Ciudadanos, Héctor Illueca de
Unidas Podemos y Joan Baldoví de Compromís.
La iniciativa nació en las redes sociales a comienzos de 2018 y busca acercar el
conocimiento científico a las políticas públicas en el seno de la soberanía popular: el
Congreso de los Diputados. A los pocos meses de su puesta en marcha, Ciencia en el
Parlamento logró el apoyo de miles de personas y centenares de instituciones, gracias a
lo cual, y en colaboración con todos los principales grupos parlamentarios, organizó las
primeras jornadas Ciencia en el Parlamento los días 6 y 7 de noviembre. En estas
jornadas más de 200 científicos y casi 100 parlamentarios debatieron sobre 12 temas de interés social y político, tales como la resistencia antimicrobiana, la inteligencia artificial
y Big Data, el cambio climático o la migración, refugiados e inclusión social.
Tras estas jornadas, el Congreso de los Diputados aprobó la constitución de una Oficina
de Asesoramiento Científico Parlamentario similar a la que tiene el Parlamento Europeo
o muchos de los países de nuestro entorno. Estas oficinas tienen como labor buscar y
preparar las evidencias científicas sobre diversas temáticas, desde salud a energía o
ciencias sociales, de forma sintética, aunque contrastada, y que pueda ser de utilidad
para los diputados a la hora de tomar decisiones y de legislar.
Jornada Ciencia en el Parlamento en la Casa de la Ciencia
Mesa coloquio: ¿Qué es Ciencia en el Parlamento? Desde Twitter al Congreso en
menos de un año
En la primera charla participaron:
– Andreu M. Climent, presidente de Ciencia en el Parlamento. Adjunto a la dirección en
el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares
(CIBERCV).
– Manuel Souto, investigador en el Instituto de Ciencia Molecular (ICMol-UV) y
coordinador de Ciencia en el Parlamento.
– Elena Denia, técnica de asesoramiento científico en Ciencia en el Parlamento.
– Cristina Portalés, investigadora en el Instituto de Robótica y Tecnologías de la
Información y Comunicación (UV) y técnica de asesoramiento científico en Ciencia en el
Parlamento.
– Carlos Camps, jefe del Servicio de Oncología del Hospital La Fe de Valencia.
Expresidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer.
Mesa coloquio: Conectando ciencia, conocimiento y sociedad
En la segunda charla participaron:
– Elena Denia, técnica de asesoramiento científico en Ciencia en el Parlamento, que
ejerció de moderadora.
– José Pío Beltrán, coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana.
– José Capilla, presidente de la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la
Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID).
– Andrés García Reche, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la
Innovación (AVI).
– David Ibáñez, presidente de la Federación Valenciana de Divulgación Científica
(FeVaDiC).
Mesa coloquio: Conectando ciencia y el Congreso de los Diputados
En la tercera charla participaron:
– Andreu M. Climent, presidente de Ciencia en el Parlamento. Adjunto a la dirección en
el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Cardiovasculares
(CIBERCV), que ejerció de moderador.
Y los representantes de los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados:
– Patricia Blanquer, diputada nacional por el Partido Socialista Obrero Español.
– Belén Hoyos, diputada nacional por Partido Popular.
– Marta Martín, diputada nacional por Ciudadanos.
– Héctor Illueca, diputado nacional por Unidas Podemos.
– Joan Baldoví, diputado nacional por Compromís.