La última edición de la lista Highly Cited Researchers (HCR) ha incluido entre los 4.000
investigadores más citados del mundo a cuatro científicos que desarrollan su labor
investigadora en centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en
Valencia. La lista, elaborada anualmente por Clarivate Analytics, mide la publicación de
artículos altamente citados (en este caso entre los años 2006 y 2016) y destaca a los
investigadores por sus excelentes contribuciones al conocimiento científico e
influencia en sus respectivas áreas de conocimiento.
Entre los más influyentes en el ámbito internacional en el campo de la Química
destacan Avelino Corma, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de
Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV), y Hermenegildo García, catedrático de la UPV e
investigador del ITQ. Pedro Luis Rodríguez, profesor de investigación del CSIC en el
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV), está entre los
más citados del campo de la Biología de las plantas. Y, por su parte, Juli Pausas,
investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSICUV-GV), aparece en el área de la Ecología.
Avelino Corma
Corma es uno de los científicos más prestigiosos del mundo en su ámbito. Vinculado al
CSIC desde 1979, Avelino Corma desarrolla desde 1990 su labor científica en el ITQ,
centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València, situado en el campus de
Vera de la UPV. Allí, trabaja en el diseño molecular de catalizadores y en procesos
catalíticos sostenibles en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa, además de en química fina. Ha publicado más de 1.200 artículos en revistas
internacionales, ha escrito tres libros y numerosas revisiones. Es autor de más de 100
patentes, 10 de ellas en explotación comercial.
Su currículum incluye, entre otros reconocimientos, el Premio Príncipe de Asturias de
Investigación Científica y Técnica 2014, la Medalla de Honor al fomento de la Invención
de la Fundación García Cabrerizo 2012, la Gran Medalla de la Academia de las Ciencias
Francesa 2011, el Mérito Científico de la Generalitat Valenciana 2011, el Premio Eni
Award 2010, el Royal Society of Chemistry Centenary Prize 2010, el Rhodia Pierre-Gilles
de Gennes Prize for Science and Industry 2010 y el Premio Rey Jaume I de Nuevas
Tecnologías 2000.
Hermenegildo García
Catedrático de la Universitat Politècnica de València, doctor honoris causa por la
Universidad de Bucarest, premio Rey Jaume I 2016 de Nuevas Tecnologías, y premio
RSEQ-Janssen Cilgag de Química Orgánica de la Real Sociedad Española de Química,
García dirige un grupo de investigación de carácter multidisciplinar que ha logrado
importantes resultados en el empleo de la fotoquímica como herramienta para
solucionar problemas medioambientales y el uso de las zeolitas como
fotocatalizadores heterogéneos en reacciones orgánicas.
Su grupo de trabajo ha acuñado el término carbocatálisis, que utiliza el grafeno y sus
derivados a partir de desechos agrícolas como catalizadores heterogéneos en
diferentes procesos químicos como la preparación de plásticos y pinturas o la
preparación de productos que controlan la liberación de principios activos en la
agricultura.
Pedro Luis Rodríguez
Pedro L. Rodríguez, profesor de investigación del CSIC, trabaja en la caracterización de
los mecanismos moleculares que utilizan las plantas para responder al estrés causado
por la sequía. Su grupo ha descifrado cómo se percibe la hormona vegetal ABA, la cual
aumenta en situaciones de sequía y pone en marcha los mecanismos de adaptación de
la planta ante la escasez de agua.
Actualmente, su grupo está orientado a generar plantas con mayor resistencia a la
sequía, lo que permitiría aumentar su producción y garantizar la seguridad alimentaria
en el contexto actual de cambio climático y población creciente.
Juli Pausas
El científico del CSIC Juli Pausas trabaja en el Centro de Investigaciones sobre
Desertificación (CIDE), centro mixto del CSIC, Universitat de València y Generalitat
Valenciana. Su investigación se centra en la Ecología y la evolución de los ecosistemas
propensos a los incendios, específicamente en el papel del fuego en la evolución de las
especies y la estructura de las poblaciones, las comunidades y los paisajes.
También, ha trabajado específicamente en ecosistemas mediterráneos y sabanas. Ha
publicado más de 150 artículos científicos y además tiene cuatro libros sobre esta
temática. En la actualidad, estudia el papel del fuego y de la aridez en la estructura de
las comunidades vegetales en ecosistemas mediterráneos.
Más información: https://hcr.clarivate.com/