Jardín interior en las instalaciones del IFIC.

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto de investigación del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, y Centro de
Excelencia Severo Ochoa, es el primer centro de investigación español por su
contribución reciente a la física fundamental, según un nuevo estudio. El IFIC ocupa el
puesto 15 en una lista de 80 centros de investigación y universidades de todo el mundo,
según la calidad e impacto de las publicaciones científicas de sus investigadores. La lista
la encabeza el CERN, el laboratorio europeo de física de partículas con sede en Ginebra
(Suiza), seguido de Fermilab y Brookhaven, ambos en Estados Unidos, aunque el IFIC se
sitúa por delante de instituciones como Caltech, el Massachusetts Institute of
Technology (MIT) o las universidades de Oxford y Stanford.
El estudio, que lleva por título Biblioranking fundamental physics y ha sido realizado por
los investigadores Alessandro Strumia (CERN) y Riccardo Torre (Istituto Nazionale di
Fisica Nucleare, INFN), analiza las publicaciones en ‘física fundamental’ recogidas en el
sistema de información INSPIRE, que contiene un millón de artículos publicados en 4.000
revistas por 100.000 autores de 10.000 instituciones. Esta base de datos es una
referencia en física de partículas, física nuclear, física de astropartículas y relatividad
general y cosmología, disciplinas científicas que estudian los constituyentes de la
materia y las fuerzas que los gobiernan.
Los autores proponen nuevos métodos para evaluar la excelencia de un autor o artículo
utilizando más factores que los empleados tradicionalmente, como el número total de
citas acumulado o el llamado ‘índice h’. El objetivo es evitar la conocida como ley de
Goodhart, que se resume así: “cuando un indicador se convierte en un objetivo, pierde
su contenido informativo”. Sus métodos se basan en algoritmos como el PageRank de
Google para evitar sesgos como las autocitas, o que un artículo acumule muchas citas
solo en una comunidad científica o en círculos muy reducidos.
De esta forma se pretende disminuir el predominio reciente de las publicaciones de
grandes colaboraciones experimentales como ATLAS o CMS, formadas por más de 3.000
científicos cada una. En el estudio también diferencian los autores y artículos más
recientes, e introducen factores para corregir la coautoría en los artículos y el número
de publicaciones en áreas con mayor productividad. Siguiendo este método, los autores
suman el total de citas individuales obtenido por los artículos según la filiación de sus
autores, esto es, el centro de investigación donde trabajan, para establecer una lista de
80 laboratorios y universidades según su aportación a la física fundamental.
Según esta clasificación, el CERN encabeza la lista de publicaciones, tanto desde el punto
de vista histórico como reciente. En cuanto a contribuciones recientes, artículos
publicados a partir de 2010, el IFIC ocupa el puesto 15 de la lista junto al Laboratorio
Nacional Lawrence de Berkeley (EE.UU.), y por delante de conocidas instituciones como
Caltech (17º), el MIT (19º), la Universidad de Stanford (20º), Princeton (23º), Harvard
(31º), Oxford (33º) o Zurich (42º). En esta clasificación hay otro centro de investigación
español, el Instituto de Física Teórica (IFT), centro mixto del CSIC y la Universidad
Autónoma de Madrid, en el puesto 54.
El IFIC, tercero del mundo en fenomenología
El ranking ofrece también puntuaciones para cada área. Así, el IFIC es el tercer centro
del mundo por su aportación a la denominada ‘fenomenología de física de altas
energías’, que consiste en la aplicación de teorías y cálculos a los experimentos. Sólo el
CERN y Fermilab, los dos laboratorios que han dominado la física de partículas en las
últimas décadas, están por delante del IFIC en este campo. Otras áreas donde destaca
el centro de excelencia valenciano son la física de partículas experimental, la física de
astropartículas y la física nuclear teórica.
Más información:
“Biblioranking fundamental physics”, Alessandro Strumia, Riccardo Torre.
https://arxiv.org/abs/1803.10713

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea