El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, celebró ayer martes la
puesta en marcha del Laboratorio de Radiofrecuencia de Alto Gradiente, una instalación
única en España para desarrollar componentes básicos para aceleradores de partículas
más compactos con diversas aplicaciones, entre ellas un nuevo tipo de tratamiento
contra el cáncer. Al acto acudieron diversas personalidades del mundo académico y
empresarial para conocer las capacidades del laboratorio, ubicado en la Instalación de
Investigación en Física Médica (IFIMED) del IFIC (Parc Científic). El laboratorio es el
resultado de la cooperación entre instituciones europeas, españolas y valencianas.
El laboratorio permitirá investigar uno de los componentes básicos de los aceleradores
de partículas, las cavidades de radiofrecuencia, donde se introducen campos
electromagnéticos para acelerar las partículas que pasan por su interior. La I+D en este
ámbito permite utilizar campos hasta cuatro veces más intensos (de alto gradiente), que
permiten reducir el tamaño y el coste de los aceleradores. Esto es fundamental para sus
aplicaciones médicas, en concreto para un nuevo tipo de terapia contra el cáncer que
utiliza partículas pesadas como los protones en lugar de fotones de la radioterapia
convencional, reduciendo así el daño en los tejidos sanos.
Para ello, las cavidades han de resistir estos intensos campos sin que se produzca el
fenómeno conocido como ‘breakdown’, pequeñas chispas en el interior de la cavidad
que hacen que se pierda la señal. Este fenómeno se estudiará en el laboratorio, capaz de llevar ondas que generan el rango de energías que requiere este tipo de tratamientos
hasta 400 veces por segundo a la cavidad de radiofrencuencia. “Esto permite que
podamos reducir las pruebas de este tipo de cavidades en un tiempo muy significativo”,
destaca Daniel Esperante Pereira, investigador del IFIC que trabaja en la puesta en
marcha del laboratorio a través del programa postdoctoral Marie Sklodowska-Curie de
Horizonte 2020.
“Estamos ante una instalación de investigación única en España”, resume Benito
Gimeno Martínez, catedrático de Física Aplicada y Electromagnetismo de la Universitat
de València y uno de los responsables del laboratorio en el IFIC. El sistema de control y
adquisición de la señal que se envía a las cavidades ha sido desarrollado en el IFIC para
averiguar con precisión de nanosegundos dónde se producen fallos. Las guías de onda
que llevan la señal están en condiciones de ultra alto vacío, tanto como la atmósfera
lunar. Y los moduladores que alimentan los dispositivos que generan la señal están
fabricados por una empresa española con tecnología de estado sólido, produciendo
pulsos eléctricos muy intensos y cortos.
“Para el IFIC, este laboratorio supone dar un paso muy importante en su interés por las
tecnologías asociadas a los aceleradores de partículas, además de reforzar su
compromiso con la transferencia y el retorno de los resultados de la investigación a la
sociedad”, manifiesta el director del IFIC, Juan José Hernández Rey.
A la presentación del laboratorio asistieron los vicerrectores de Investigación, Carlos
Hermenegildo Caudevilla; Innovación y Transferencia, Mª Dolores Real García; y
Economía e Infraestructuras, Justo Herrera. También el coordinador del CSIC en la
Comunidad Valenciana, José Pío Beltrán Porter, el vicepresidente ejecutivo de la Agencia
Valenciana de la Innovación (AVI), Andrés García Reche, y el director de Tecnología del
CIEMAT, José Manuel Pérez Morales, además de representantes de universidades y
centros de investigación como el CERN y de empresas como el presidente de la
Asociación Española de la Industria de la Ciencia (INEUSTAR), Aitor Echeandia, que
participaron en una mesa redonda sobre transferencia de tecnología.
José Pío Beltrán explicó la importancia de disponer de este tipo de instalaciones para
dar saltos cuantitativos en nuestras capacidades tecnológicas basadas en la ciencia
excelente que ya se hace en España. Así mismo, declaró que espera que el IFIC pueda
beneficiarse de la iniciativa ministerial para poner en marcha una carrera profesional de
tecnólogos en paralelo a la científica. El CSIC continuará prestando apoyo al IFIMED a
través de su participación en el IFIC.
“Esta instalación es el resultado de la colaboración entre muchas instituciones”,
recuerda el vicedirector del IFIC para Innovación, Juan Fuster Verdú. El Laboratorio de
Radiofrecuencia ha sido cofinanciado principalmente por la Universitat de València y la
Unión Europea a través del programa FEDER. Además del apoyo al proyecto IFIMED que
impulsó el profesor emérito José Bernabéu Arberola, la UV ha contribuido con mejoras
en las instalaciones y apoyo técnico. Otras fuentes de financiación de personal,
colaboraciones, convenios y apoyo en formación de técnicos del laboratorio proceden
del CSIC, del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), el programa Marie Sklodowska-Curie y la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). Además, el laboratorio
ha recibido apoyo del programa Centro de Excelencia Severo Ochoa del Instituto de
Física Corpuscular.
Más información:
http://ific.uv.es
https://indico.ific.uv.es/event/3751/