La minoría dentro de una minoría. Ésta es la situación de las mujeres dedicadas a la
investigación en teoría de cuerdas. Esta teoría, que propone que las partículas que lo
componen todo forman parte de una estructura más básica en forma de filamentos o
cuerdas, es una corriente dentro de la física, a su vez, una de las disciplinas científicas
con menos presencia de mujeres, por lo que el papel de las investigadoras puede
parecer marginal. Para intentar evitar esto, el Instituto de Física Corpuscular, centro
mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de
València, organiza el primer encuentro sobre teoría de cuerdas y género, que tendrá
lugar los días 6 y 7 de julio en la sede de la Fundación Universitat-Empresa (ADEIT). En
él expertos internacionales reflexionarán sobre las causas de la escasa presencia de
mujeres en puestos permanentes en la investigación en esta disciplina, y, por
extensión, en la física en general, matemáticas o ingenierías.
Este primer workshop sobre teoría de cuerdas y género se organiza dentro de la red
internacional The String Theory Universe, que agrupa a mujeres y hombres dedicados a
la investigación en teoría de cuerdas en 23 países con financiación europea a través del
programa Cost. Según María A. Lledó, investigadora de la Universitat de València que
coordina los aspectos de género y divulgación en esta red y organiza el encuentro,
“esta red surge como una necesidad de las mujeres de la comunidad de teoría de
cuerdas para visibilizar su situación”.
La presencia de las mujeres en física es de las más bajas de todas las disciplinas
científicas: las mujeres representan alrededor del 20% del área de Ciencia y
Tecnologías Físicas del CSIC, reduciendo su presencia conforme avanzan en la carrera
investigadora. En las universidades la situación es similar, con sólo un 5,6% de
catedráticas en Física. Pero en teoría de cuerdas la situación es aún peor, según Lledó,
sólo un 10% del personal investigador permanente es mujer.
Éste es el primer encuentro organizado dentro de esta red internacional donde se une
la discusión científica sobre teoría de cuerdas (que ocupará las sesiones de tarde) con
la reflexión sobre la situación de la mujer en la investigación en carreras como la física,
matemáticas o ingenierías, que se desarrollará en las sesiones de mañana. Para ello
cuentan con la presencia de expertas en género como Capitolina Díaz, de la Universitat
de València, o Georgina Rippon, de la Universidad de Aston (Reino Unido), que en su
charla Sexo y cerebro: ¿Los científicos nacen o se hacen?, discutirá los condicionantes
sociales que determinan la elección de la carrera investigadora.
Además de identificar las causas, las investigadoras participantes pretenden tratar
soluciones. Para María A. Lledó, una acción a desarrollar es impartir charlas en todos
los niveles educativos, también en los primeros años de la carrera de Ciencias Físicas,
para motivar a las alumnas. “Perdemos mujeres para la investigación en todos los
niveles”, apunta Lledó, para quien la situación se acentúa en un campo tan
especializado como la teoría de cuerdas, donde “las plazas permanentes en
investigación son muy escasas”.
En cuanto a la situación de la teoría de cuerdas, Lledó reconoce que desde la puesta en
marcha del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, las opciones de descubrir
partículas supersimétricas, que podrían apoyar la teoría de cuerdas, no son muy
halagüeñas. Sin embargo, hay otros terrenos fructíferos, como son la conjunción de la
gravedad con teorías Gauge (que explican mecanismos cuánticos de las partículas
elementales), o como forma de estudiar los agujeros negros, auténticos “laboratorios
teóricos” que permiten poner al límite a la gravedad y la mecánica cuántica, los dos
extremos irreconciliables de la física.
En el encuentro, que se desarrollará en la sede de la Fundación Universitat-Empresa
(ADEIT), participa medio centenar de investigadores, aunque la asistencia a las
sesiones sobre situación de las mujeres en ciencia de la mañana está abierta al público
general mediante inscripción en la web http://www.uv.es/genderstring/#nogo.
Más información:
http://wws.weizmann.ac.il/stringuniverse/
genderstring@gmail.com
Contacto:
María A. Lledó
maria.lledo@ific.uv.es
96 354 32 52
CONVOCATORIA
Dentro del congreso se organiza una charla de divulgación (viernes, 3 de julio, a las 19 h., en el Colegio Mayor
Rector Peset) con el título Observar el Big Bang. Será impartida por la profesora Ana Achúcarro (Universidad de
Leiden y Universidad del País Vasco-EUH), líder en el campo de la cosmología y teoría de cuerdas. La charla será
en castellano y dirigida a todos los públicos.