Carlos Lacasta, nuevo representante español en ECFA

El investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, Carlos
Lacasta Llácer acaba de ser nombrado nuevo representante español en el Comité
Europeo para Futuros Aceleradores (Restricted European Comittee for Future
Accelerators o RECFA, por sus siglas en inglés). Este organismo, dependiente del
laboratorio europeo de física de partículas (CERN), planifica las infraestructuras
dedicadas a la investigación en física de partículas en el continente a largo plazo, y
ejerce como contacto con los países participantes para facilitar el acceso de la
comunidad científica a las mismas. El nombramiento tiene validez para un periodo de
tres años ampliables a otros tres.
Entre las tareas del RECFA está la de asesoramiento sobre el desarrollo y participación
en futuras instalaciones científicas como aceleradores de partículas, así como la de
establecer las pautas para evaluar a los investigadores en esta disciplina, que cuenta
con peculiaridades como la participación en colaboraciones internacionales con miles
de participantes. Éste es el caso del experimento ATLAS del Gran Colisionador de
Hadrones (LHC), donde participan más de 3.000 científicos de todo el mundo, entre
ellos 40 investigadores del IFIC.
Las recomendaciones del RECFA están basadas en la Estrategia Europea de Física de
Partículas, un documento elaborado por la comunidad científica a través del CERN
donde se establece la hoja de ruta de la disciplina para el futuro, incluyendo las
infraestructuras prioritarias para desarrollarla. El último documento se aprobó en
2013. El RECFA también elabora una serie de informes donde evalúa la situación de la
física de partículas en cada país, estableciendo una serie de recomendaciones a las
autoridades para fortalecer el peso de la comunidad científica en un contexto
internacional.
Licenciado y doctorado en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia, Lacasta
trabajó en el CERN de 1991 a 1999, primero en el experimento DELPHI del acelerador
LEP y, posteriormente, en la puesta en marcha del experimento ATLAS del LHC, donde
sigue colaborando. Con el cambio de siglo regresa al IFIC en Valencia, donde compagina su labor en ATLAS con la investigación de nuevas tecnologías para los
detectores de los aceleradores que tomarán el relevo del LHC. En esta faceta destaca
el desarrollo de dispositivos para imagen en Física Nuclear. Lacasta participa también
en la puesta en marcha la Instalación de Física Médica (IFIMED), que se construye
actualmente en el Parque Científico de la Universitat de València.
Carlos Lacasta toma el relevo del anterior representante español, Matteo Cavalli
Sforza, del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE). Además de Lacasta, otras dos
investigadoras españolas están presentes en la junta general de ECFA (European
Comittee for Future Accelerators): Martine Bosman, que fue presidenta de la
colaboración del experimento ATLAS y está adscrita al IFAE; y María José Herrero, del
Instituto de Física Teórica (IFT, UAM-CSIC).
Más información:
Carlos Lacasta LLácer. Investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC).
Representante español en RECFA (Restricted European Committee for Future Accelerators)
96 354 34 90
Carlos.Lacasta@ific.uv.es
https://ecfa.web.cern.ch/ecfa/en/Welcome.html

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea