Juan Ignacio Cirac, director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Alemania).

El director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, Juan
Ignacio Cirac, impartió ayer, jueves 30 de noviembre, un coloquio en el Parc Científic de
la Universitat de València organizado por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro
mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de
València. En la conferencia el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica
expuso las aplicaciones que la computación cuántica, campo donde es uno de los
mayores expertos mundiales, tendrían en física de partículas, cuyos sistemas se
caracterizan por la complejidad debido al gran número de partículas en interacción.
La conferencia, que llevaba por título Quantum simulations and tensor networks in
condensed matter and high energy physics, forma parte del programa establecido por el
Instituto de Física Corpuscular como Centro de Excelencia Severo Ochoa, que este año
ha organizado 16 coloquios y ha traído a Valencia a destacados científicos de ámbito
nacional e internacional.
Los llamados sistemas de muchos cuerpos en física de partículas son difíciles de
describir, puesto que el número de parámetros requerido para ellos se incrementa
exponencialmente al número de partículas que contienen. Este problema aparece en
muchas áreas de la ciencia, y se han desarrollado diversos métodos para resolverlo.
Desde el punto de vista de la mecánica cuántica, la parte de la Física que se ocupa del
mundo subatómico, las partículas que forman estos sistemas están ‘entrelazadas’, lo
que añade complejidad al sistema.
Sin embargo, en los últimos años se han realizado varias aproximaciones al problema
desde el campo de la información cuántica, donde Juan Ignacio Cirac es uno de los
mayores expertos mundiales. No en vano recibió el Premio de la Fundación BBVA
Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas en 2008, junto con Peter
Zoller, uno de los pioneros del campo, y la Medalla Franklin en Física del Instituto Franklin (EE.UU.) con el propio Zoller y David J. Wineland, ganador del Nobel de Física
en 2012.
Cirac mostró en la conferencia organizada por el IFIC cómo a través de simulaciones
cuánticas se pueden producir otros sistemas que emulan el comportamiento de estos
sistemas físicos, reduciendo así su complejidad para poder estudiarlos. En estos trabajos
colabora con María del Carmen Bañuls, investigadora valenciana formada en el Instituto
de Física Corpuscular que trabaja actualmente en la División Teórica del Instituto Max
Planck de Óptica Cuántica que dirige Cirac.
Trayectoria
Juan Ignacio Cirac Sasturain (Manresa, 1965) se licenció en Física en la Universidad
Complutense de Madrid, donde realizó el doctorado en el Departamento de Óptica. Tras
su paso por el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha,
el Joint Institute for Laboratory Astrophysics (JILA) de la Universidad de Colorado
(EE.UU.) y el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Innsbruck (Austria), recaló
en el Instituto Max-Planck para la Óptica Cuántica (Alemania), donde dirige su División
Teórica desde 2001. Desde 2002 es también profesor honorario de la Universidad
Técnica de Múnich (Alemania) y profesor invitado en el Instituto de Ciencias Fotónicas
de Barcelona (ICFO).
Su investigación se centra en la teoría cuántica de la información, desarrollando
sistemas basados en mecánica cuántica que forman la base de la computación cuántica,
futuros ordenadores mucho más rápidos que los actuales. Además de los
reconocimientos ya citados, Juan Ignacio Cirac acumula otras distinciones como la
Medalla de Honor del Instituto Niels Bohr (Suecia, 2013); el Premio Wolf en Física,
también compartido con Peter Zoller (Israel, 2013); el Premio Nacional de Investigación
Blas Cabrera (2007); la Medalla de la Real Sociedad Española de Física (2002); y el Premio
Investigadores Noveles de la Real Sociedad Española de Física (1992).
La conferencia de Cirac forma parte del programa de coloquios Severo Ochoa que
organiza el Instituto de Física Corpuscular, centro mixto de la Universitat de València y
el CSIC pionero en la investigación de los constituyentes de la materia en España. Desde
2015, el IFIC es uno de los Centros de Excelencia Severo Ochoa por su labor
investigadora, el único en el campo de la Física en la Comunidad Valenciana. En 2017, el
IFIC ha organizado 16 coloquios dentro de este programa, trayendo a Valencia a
destacados científicos de ámbito nacional e internacional.
Más información:
http://ific.uv.es

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea