Juan José Hernández Rey

El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Juan José Hernández Rey es el nuevo director del Instituto de Física Corpuscular (IFIC),
centro mixto del CSIC y la Universitat de València. El nombramiento se hizo efectivo a
principios de julio y tiene una duración de cuatro años. El IFIC ha sido distinguido
recientemente como Centro de Excelencia Severo Ochoa.
Juan José Hernández Rey (Madrid, 1957) estudió en la Universidad Autónoma de
Madrid y comenzó su carrera investigadora en la División de Investigación Básica de la
antigua Junta de Energía Nuclear, donde realizó su tesis doctoral en experimentos del
Laboratorio Europeo de Física de Partículas CERN (Suiza), en el que trabajó
posteriormente como Fellow y Scientific Associate. Su campo de investigación es la
física experimental de partículas y astropartículas. Ha realizado experimentos en
diversos aceleradores de partículas como el Super-Sincrotón de Protones del CERN, el
Tevatrón del Fermi National Accelerator Centre FNAL (Estados Unidos) y el
Colisionador Electrón-Positrón (LEP) del CERN, en este último ya como miembro del
IFIC. Sus intereses científicos abarcan diversos campos como el estudio de las
partículas con encanto, el del bosón electrodébil Z y la búsqueda de partículas
supersimétricas.
Durante la última década, Hernández Rey ha trabajado en la búsqueda de neutrinos
cósmicos de alta energía. Fue portavoz adjunto de la Colaboración ANTARES, que
construyó el primer telescopio de neutrinos submarino del mundo, y es miembro de la
Colaboración KM3NeT, que se propone desplegar un telescopio de neutrinos de varios
kilómetros cúbicos de tamaño en el fondo del mar Mediterráneo. Actualmente, se
interesa en la búsqueda indirecta de materia oscura a través de los neutrinos de alta
energía producidos en objetos astrofísicos como el Sol o el centro de nuestra Galaxia.
Es miembro del Particle Data Group, el equipo internacional que examina y compila las
propiedades de las partículas elementales.
Juan José Hernández Rey sucede como director del IFIC a Francisco Botella Olcina
(Alcoy, 1956), catedrático de Física Teórica de la Universitat de València, que ha sido
responsable del centro durante ocho años. En ese tiempo, el IFIC ha contribuido de
forma importante a la construcción, puesta en marcha y análisis de datos del
experimento ATLAS del LHC, uno de los dos grandes detectores del acelerador del
CERN donde se descubrió el bosón de Higgs en 2012.
Otros importantes hallazgos científicos en los que el IFIC ha sido actor principal han
sido: la observación de la ruptura de la simetría de inversión temporal en las leyes
fundamentales de la Física, liderada por físicos del IFIC en el experimento BaBar del
Acelerador Lineal de Stanford (SLAC), considerada otro de los hitos científicos de 2012;
o la observación de propiedades de oscilación de los neutrinos en el experimento T2K
(Japón), entre otros.
El IFIC es pionero en España en la investigación experimental de los constituyentes de
la materia, con una trayectoria que comenzó en los años 50. La etapa más reciente del
IFIC comenzó en 1985, cuando la UV y el CSIC firmaron un convenio de colaboración
que da lugar al actual instituto. Entre sus objetivos científicos se cuentan el estudio del
bosón de Higgs, del quark top, la búsqueda de nuevas partículas y modelos de la
materia, el estudio de los neutrinos y su utilización como mensajeros cósmicos, la física
nuclear y sus aplicaciones, así como el desarrollo de la tecnología para nuevos
detectores y aceleradores de partículas.

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea