Jesús Román, Andrés García Reche, Rosa Menéndez y José Pío Beltrán durante la inauguración de la jornada.

La Casa de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha
celebrado hoy, lunes 3 de diciembre, la jornada Ciencia, cítricos y cocina. Una sabia
combinación, que incluía una serie de conferencias a cargo de investigadores de
reconocido prestigio en el campo de los cítricos, un show-cooking en el que han
participado reconocidos chefs españoles y varios talleres, catas y degustaciones. Todas
las actividades han sido organizadas por la Casa de la Ciencia del CSIC, el Instituto de
Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y el Instituto de Investigación en
Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM).
En el acto inaugural han participado Rosa Menéndez, presidenta del CSIC; José Pío
Beltrán, coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana; Andrés García
Reche, vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación; y Jesús
Román, presidente de la SEDCA y de la Fundación Alimentación Saludable. También han
asistido María Jesús del Río, jefa del Gabinete de la presidenta del CSIC; y Jesús Marco,
vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC.
José Pío Beltrán ha señalado que “el objetivo de la jornada es aproximarse a los cítricos
con una perspectiva cultural, pero también científica y de la innovación, además de
conectar su consumo con la salud de las personas”; y ha destacado que los cítricos
forman parte del patrimonio agroalimentario valenciano y también ha remarcado su
importante peso en el sector de la economía. Jesús Román ha dicho que “tenemos un
tesoro que son los cítricos” y ha puesto en valor la dieta mediterránea y sus beneficios
para la salud. Por su parte, Andrés García Reche ha insistido en que la Comunidad
Valenciana cuenta con todos los elementos de la cadena de valor de los cítricos, lo que
supone unos recursos e infraestructuras únicas para desarrollar nuevas tecnologías innovaciones y mejorar la competitividad de las empresas, en colaboración con los
científicos.
La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha recordado “que en el mundo hay 800
millones de personas malnutridas, por lo que es imprescindible investigar e innovar más,
para producir alimentos nutritivos para todos de manera sostenible”. También ha
señalado algunas de las herramientas científicas con las que contamos hoy en día, como
la Nutrigenómica o los estudios epidemiológicos, que nos ayudan a comprender cómo
nos afectan los nutrientes de los alimentos o la relación que existe entre la alimentación
y las enfermedades, “por eso es importante esta jornada, que sirve para poner en valor
el potencial de los cítricos para mejorar la salud de los consumidores, además de ser un
filón para la innovación en la Comunidad Valenciana”. Por último, la presidenta del CSIC
ha destacado la colaboración del CSIC con el sector gastronómico, como, por ejemplo,
mediante el convenio que el CSIC tiene con la Federación de Cocineros y Reposteros de
España.
Después del acto de inauguración se han celebrado cuatro conferencias: Luis Navarro
Lucas, premio Jaume I de Nuevas Tecnologías 2004, ha hablado de El origen de los
cítricos comestibles. José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto
de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha ofrecido la conferencia titulada
Edición de genomas: perdiendo el miedo a los transgénicos sobre las herramientas de
mejora de las plantas. Leandro Peña, investigador también en el Instituto de Biología
Molecular y Celular de Plantas ha hablado de los constituyentes cítricos que sirven para
combatir las enfermedades crónicas en la conferencia Cítricos, colores y salud. Por
último, Pilar Codoñer, de la Universitat de València, ha señalado el tesoro que
constituyen los cítricos desde una perspectiva clínica en su conferencia Un tesoro
inexplorado en nuestra dieta: los cítricos.
A continuación, los asistentes al acto han podido disfrutar de un show-cooking, a cargo
de los prestigiosos chefs Jesús Almagro, del restaurante Mesteño de Madrid, y Antonio
Roselló, del restaurante A’barra de Madrid, que han elaborado sabrosos platos con
cítricos.
Tras un almuerzo degustación con productos cedidos por los colaboradores del evento,
los asistentes han podido disfrutar de una cata de cítricos, a cargo de Lorenzo Zacarías,
profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de
Alimentos; un taller sobre los cítricos en la coctelería, a cargo de Marta Garcés y Luis
Isac, investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSICUAM); y un taller sobre cítricos y estilo de vida saludable, a cargo de Andrea Calderón
de la SEDCA y la Fundación Alimentación Saludable.
Finalmente, han clausurado el acto las investigadoras Beatriz Sabater Muñoz, del
Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) y Marta Miguel, del
Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CSIC-UAM).
La realización de las actividades y talleres ha sido posible gracias a la colaboración de:
Beniplant, Cafés Toscaf, QualityFry, Todolí Citrus Fundación, la Universidad Francisco de
Vitoria, Valgenetics, OMEN, Mon Ermitage, Frugarpi y Zumex.
Toda la jornada ha sido retransmitida en directo, vía streaming, y se puede ver en el
canal de YouTube de la Casa de la Ciencia de Valencia: www.dicv.csic.es

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea