La Casa de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en
Valencia abrió sus puertas el pasado 3 de septiembre, con el objetivo de convertirse en
un escaparate que refleje las actividades de divulgación y los trabajos de investigación
de los institutos del CSIC; y desde esa fecha no ha parado de organizar actividades de
cultura científica y de acoger reuniones y eventos.
Desde su inauguración, la Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia ha organizado dos
ciclos de conferencias, una exposición, dos jornadas de divulgación científica, la
presentación de un libro y varias reuniones de proyectos de investigación, además de
recibir a cientos de visitantes entre público de las exposiciones, asistentes a las
conferencias, escolares, miembros de asociaciones culturales y personalidades.
Las actividades de la Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia ya acumulan cientos de
visitantes, y se pueden seguir tanto en nuestra página web como en las redes sociales.
Además, todas las actividades que tienen lugar en el salón de actos se graban en alta
definición y se pueden visionar en nuestro canal de YouTube.
www.dicv.csic.es /casadelacienciaCSICvalencia @CSICval /dicv.csic
La nueva delegación y Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia fue inaugurada, hace
poco más de tres meses, por el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro
Duque; el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; la presidenta del CSIC,
Rosa Menéndez; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; y el coordinador institucional del
CSIC en la Comunidad Valenciana, José Pío Beltrán, entre otras personalidades. Desde
entonces se han organizado las siguientes actividades:
EXPOSICIONES
Arte Rupestre en el Arco Mediterráneo: 20 aniversario de la Declaración de
Patrimonio Mundial del Arte Rupestre
La programación de cultura científica de la Casa de la Ciencia comenzó con la
exposición Arte Rupestre en el Arco Mediterráneo: 20 aniversario de la Declaración de
Patrimonio Mundial del Arte Rupestre, una muestra que comprende una colección de
calcos y láminas representativos del arte rupestre levantino, desarrollada por el Museo
Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, y que se podrá visitar hasta el día 5 de enero
de 2019. A día de hoy, la exposición ya ha sido vista por más de 1.100 visitantes,
incluyendo las visitas guiadas para escolares, grupos y asociaciones como el Ateneo
Mercantil de Valencia.
FOTCIENCIA 15
A partir del próximo 10 de enero se podrá visitar en la Casa de la Ciencia la exposición
FOTCIENCIA 15, con las 50 imágenes seleccionadas por este concurso de fotografía
científica que organizan el CSIC y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT).
CONFERENCIAS
Ciclo de conferencias Qué sabemos de Arte Rupestre en el Arco Mediterráneo
Por otro lado, y de forma complementaria a la exposición Arte Rupestre en el Arco
Mediterráneo: 20 aniversario de la Declaración de Patrimonio Mundial del Arte
Rupestre, se celebró el ciclo de conferencias Qué sabemos de… Un conjunto de charlas impartidas por científicos y profesores que tenían como temática común las pinturas
rupestres existentes en las regiones mediterráneas de la península ibérica. Las
conferencias, que se desarrollaron todos los jueves desde el 20 de septiembre hasta el
25 de octubre, tuvieron una magnífica acogida entre el público valenciano, llegando en
varias de ellas a completar el aforo, y superando entre todas los 600 asistentes.
Además, las grabaciones en vídeo de las conferencias se pueden ver en el canal de
YouTube de la Casa de la Ciencia, donde acumulan más de 1.000 visualizaciones.
Ciclo de conferencias La Química y Tú
Junto con la Asociación de Químicos de la Comunidad Valenciana, la Casa de la Ciencia
del CSIC en Valencia ha organizado el ciclo de conferencias La Química y Tú. Un ciclo
que comenzó el pasado 8 de noviembre con la conferencia Materiales inteligentes
basados en moléculas, impartida por Eugenio Coronado, director del Instituto de
Ciencia Molecular (UV), siguió el 13 de diciembre con la charla de Bernardo Herradón,
investigador del CSIC en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG, CSIC), que
llevaba por título Enseñar y aprender Química con el cine, y continuará con otras
cuatro conferencias en 2019. Más de 120 personas acudieron a las conferencias que ya
llevan más de 350 visualizaciones en nuestro canal de YouTube.
JORNADAS
Jornada Nuevos enfoques en las relaciones ciencia-innovación
El Instituto de Tecnología Química (ITQ) y el Instituto de Gestión de la Innovación y del
Conocimiento (INGENIO), ambos centros mixtos del CSIC y la Universitat Politècnica de
València, organizaron el 30 de octubre la jornada Nuevos enfoques en las relaciones
ciencia-innovación, en la que se analizaron los diversos actores, contextos e
instrumentos que intervienen en la relación ciencia e innovación. La jornada fue
financiada por la Fundación Ramón Areces y contó con la colaboración de la Agencia
Valenciana de la Innovación (AVI) y la Casa de la Ciencia del CSIC, donde tuvo lugar el
acto. Acudieron más de 60 personas y el vídeo de la jornada acumula más de 100
visualizaciones.
Jornada Ciencia, cítricos y cocina. Una sabia combinación
La Casa de la Ciencia del CSIC celebró el lunes 3 de diciembre la jornada Ciencia,
cítricos y cocina. Una sabia combinación, que incluía una serie de conferencias a cargo
de investigadores de reconocido prestigio en el campo de los cítricos, un show-cooking
en el que participaron reconocidos chefs españoles y varios talleres, catas y
degustaciones. Todas las actividades fueron organizadas por la Casa de la Ciencia del
CSIC, el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, CSIC-UPV) y el
Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL, CSIC-UAM). El evento
fue inaugurado por Rosa Menéndez, presidenta del CSIC; José Pío Beltrán, coordinador
institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, y Andrés García Reche,
vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación, entre otras
personalidades. Acudieron más de 100 personas a las diferentes sesiones, y los vídeos
combinados de los distintos actos llevan más de 400 visualizaciones entre todos.
PRESENTACIONES DE LIBROS
Presentación del libro Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado
La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia acogió el martes 11 de diciembre la
presentación del libro Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado, publicado por
National Geographic (RBA). El acto contó con la presencia de los autores del libro, el
arqueólogo Eudald Carbonell y la periodista Rosa M. Tristán, así como José Pío Beltrán,
coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana. El libro repasa con
exhaustividad cuatro décadas de historia del yacimiento, sus claves y su relevancia,
además de los detalles de su formación y de los trabajos que en él se han realizado y se
realizan en la actualidad. Asistieron más de 50 personas y el vídeo lleva más de 100
visualizaciones en YouTube.
REUNIONES
Reunión inaugural BioRoboost
La Casa de la Ciencia fue el escenario, los días 30 y 31 de octubre, de la reunión
inaugural de BioRoboost, un proyecto europeo liderado por la Universitat de València
y financiado por el Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte 2020, que
pretende contribuir a la consolidación de la biología sintética como disciplina científica.
El congreso contó con la presencia de más de 50 científicos de todo el mundo,
expertos en biología sintética, una disciplina que integra conocimientos de biología,
genética, química, ciencia computacional e ingeniería.
Reunión The quest for new physics
La Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia fue el escenario donde se desarrolló la
reunión The quest for new physics, organizada por el grupo Astroparticles and High
Energy Physics (AHEP) del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV). El congreso,
que tuvo lugar del miércoles 12 al viernes 14 de diciembre, abordó el debate de dónde
y cómo buscar nueva física que explique el resto del Universo, a partir de los indicios
ya existentes y desde una perspectiva centrada en la física de neutrinos. El evento
trató de dilucidar la posible conexión entre los neutrinos y la materia oscura, esa
sustancia desconocida que supone un cuarto del Universo, así como la propia
naturaleza de los neutrinos.
Reunión del proyecto europeo CONCISE
La Casa de la Ciencia acogió los días 13 y 14 de diciembre una reunión del proyecto
europeo CONCISE (Communication role on perception and beliefs of EU Citizens about
Science), que lidera la catedrática de la Universitat de València Carolina Moreno. El
trabajo, dotado con una financiación de casi 1,2 millones de euros, tiene por objetivo
analizar el papel de la comunicación sobre la percepción y las creencias de la
ciudadanía de la Unión Europea respecto a la ciencia. En la propuesta participan nueve
entidades, entre universidades y empresas, así como la Asociación Española de Comunicación Científica. El profesor de investigación del CSIC José Pío Beltrán participó
en la reunión como miembro del comité de asesores y expertos del proyecto.
VISITAS RECIBIDAS EN LA CASA DE LA CIENCIA
En otro orden de cosas, a lo largo de estos poco más de tres meses de actividad de la
Casa de la Ciencia del CSIC en Valencia, hemos recibido la visita de diferentes
personalidades.
De esta manera, destaca la visita durante la primera semana de octubre de un grupo
de miembros de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País de Valencia (RSEAPV), encabezados por su director, Vicente Cebolla i Rosell, y su
director honorario, Francisco Oltra Climent. El jueves 8 de noviembre Miguel Chavarría
Díaz, alcalde de Alboraya, y el escritor José Vicente Marco, conocieron de primera
mano la Casa de la Ciencia y la exposición de arte rupestre. Asimismo, dos semanas
más tarde, Mavi Mestre, rectora de la Universitat de València, y, por otra parte, cuatro
grupos del Ateneo Mercantil de Valencia visitaron la nueva sede del CSIC en Valencia,
así como la exposición anteriormente citada. Todas las personalidades fueron recibidas
por José Pío Beltrán, coordinador institucional de CSIC en la Comunidad Valenciana.

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea