Un estudio del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO),
centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat
Politècnica de València, advierte de los riesgos derivados de los recortes en políticas de
juventud, un sector de la población que, según indica el trabajo, la crisis ha convertido
“invisibles” y se encuentran “desatendidos por el Estado”. Son algunas de las
conclusiones de este estudio que ha sido recientemente publicado en la Revista
Española de Investigaciones Sociológicas.
La investigación, basada en una consulta a expertos y revisión bibliográfica, también
muestra que durante estos años ha habido drásticos recortes tanto en políticas de
juventud como en políticas sectoriales que afectan a la juventud (salud, educación,
vivienda…).
Según el estudio, la crisis en España destaca no sólo por el alto desempleo, sino
también por haber afectado especialmente a la juventud. Este impacto tiene su más
claro reflejo en la tasa de paro juvenil, que en España se ha mantenido en torno al 50%
desde que empezó la crisis, cifra que duplica la media de la Unión Europea y que es
comparable únicamente con la de Grecia. Pero más allá del desempleo, la juventud de
hoy en día se enfrenta a una situación de desventaja e incertidumbre, llena de desafíos
para su emancipación y para la realización de sus aspiraciones personales y
profesionales.
A juicio de Andrés Hueso González, uno de los autores del trabajo, “lo normal en una
coyuntura así sería todo lo contrario: desarrollar y fortalecer las medidas de apoyo a la
juventud”. Asimismo, también indica que “pese a esperar cierto retroceso, nos
sorprendió el calado y el alcance de los recortes en lo que afecta a la juventud, incluso
más allá de cuestiones con impacto en los presupuestos”. Un ejemplo de ello es el
hecho de que se han eliminado o debilitado muchos consejos juveniles, los organismos de representación juvenil, “mermando así la capacidad de participación de los y las
jóvenes en las políticas que les afectan”.
Además, los investigadores de INGENIO señalan que las únicas medidas específicas
para la juventud se han centrado en el emprendedurismo. Según los expertos
consultados, esto es problemático no sólo por la perspectiva reduccionista centrada en
la creación de empleo, que ignora el resto de dimensiones de la situación de los
jóvenes, sino también por la propia idea del emprendedurismo como forma de atajar
el paro juvenil. “Se trata de una idea cuestionada por su dudosa efectividad, así como
porque asigna la responsabilidad de salir del desempleo –que es un problema general
y estructural– a los propios jóvenes”, señala Alejandra Boni, coautora del estudio.
Si se mira específicamente a la juventud en una situación más precaria o en riesgo de
exclusión social, el diagnóstico es aún más sombrío. “Este colectivo, al que ya se
prestaba poca atención antes de la crisis, ha sido invisibilizado aún más desde el inicio
de la crisis por la falta de indicadores oficiales que caractericen adecuadamente su
situación. Además, en estos años se han acentuado varias tendencias criticadas por la
mayoría de expertos: por un lado, el refuerzo de las medidas punitivas frente a las
preventivas. Por otro lado, que el Estado se desentiende de la atención a este sector
poblacional, delegándola en entidades benéficas y fundaciones, que en ciertos casos
actúan con muy poca transferencia y control”, concluye Sergio Belda, tercero de los
autores del estudio.
Referencia:
Hueso, Andrés; Boni, Alejandra y Belda-Miquel, Sergio (2015). Perspectivas y políticas sobre la juventud en
desventaja en España: un análisis desde el enfoque de capacidades. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, 152: 47-64. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.152.47)
Datos de contacto:
Luis Zurano Conches
Unidad de Comunicación Científica-CTT (UPV)
ciencia@upv.es
647422347

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea