Vicent Mateu Barreda

Los Premios de Física 2014, que anualmente conceden la Real Sociedad Española de
Física (RSEF) y la Fundación BBVA, ha concedido el Premio al Investigador novel en
Física Teórica a Vicent Mateu Barreda,
investigador formado en el Instituto de Física
Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la
Universitat de València. El premio reconoce el
trabajo del científico en el estudio de la
estructura de los quarks, partículas elementales
que constituyen el protón y el neutrón (que a su
vez forman el núcleo del átomo), llevado a cabo
en algunos de los laboratorios más prestigiosos
del mundo, entre ellos el Max Planck Institute
(MPI) o el Massachusetts Institute of Technology
(MIT). El investigador castellonense se encuentra
actualmente contratado en la Universidad de Viena.
Vicent Mateu Barreda (Castellón de la Plana, 1980) ha obtenido el Premio al
Investigador novel en Física Teórica 2014, dotado con 4.000 euros, “por sus
contribuciones sobresalientes en la obtención de predicciones precisas en
Cromodinámica Cuántica, la teoría que describe las fuerzas entre quarks”. En concreto,
ha obtenido medidas muy precisas de la masa de los quarks más pesados, así como de
sus interacciones. “Los quarks son los constituyentes últimos de la materia”, explica el
Dr. Mateu, “pero al hallarse confinados en partículas como los protones sólo se
pueden observar mediante colisiones como las que se dan en el Gran Colisionador de
Hadrones o LHC”.
Para estudiar los quarks producidos en las colisiones del LHC se necesitan cálculos
teóricos previos, el campo en el que trabaja Vicent Mateu. Mediante las llamadas “teorías efectivas”, el investigador ha estudiado las interacciones fuertes, una de las
cuatro fuerzas principales de la naturaleza que explica la cohesión del núcleo atómico.
Las interacciones entre quarks se caracterizan por un parámetro conocido como
‘constante de acoplamiento’, algo fundamental para entender las colisiones de alta
energía que se producen en el acelerador del CERN. “Es por esto que mis resultados de
son relevantes para el programa científico del LHC”, apunta el investigador.
Tras licenciarse en Física en la Universitat de València, el Dr. Mateu realizó la tesis
doctoral en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-UV) bajo la dirección del
catedrático de Física Teórica de la UV Antonio Pich. Posteriormente obtuvo un
contrato postdoctoral (2008-2010) en el Max-Planck-Institut de Múnich (Alemania). En
2011 se le concedió un proyecto de investigación Marie Curie de la Unión Europea.
Posteriormente pasó dos años en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En
2013 regresó al IFIC para colaborar con investigadores como Germán Rodrigo, Juan
Fuster y Marcel Vos, expertos en la física de estos jets de partículas mediante su
participación en el experimento ATLAS del LHC.
Desde diciembre de 2013 el Dr. Mateu es profesor asistente en la Universidad de
Viena, aunque sigue intentando regresar a España como investigador. Para el Dr.
Mateu “este premio es un reconocimiento al trabajo continuado y concienzudo en un
tema de investigación complejo, que requiere grandes esfuerzos y donde los
resultados no se obtienen inmediatamente. Espero que me ayude a estabilizar mi
situación profesional, a ser posible en España”.
Con este premio son varios los investigadores del Instituto de Física Corpuscular que
han sido galardonados en los Premios de la Real Sociedad Española de Física y la
Fundación BBVA. En 2010-2011 el catedrático de Física Teórica José Bernabéu Alberola
obtuvo la Medalla de los Premios de Física, la mayor distinción otorgada. Los
investigadores Iván Agulló Rodenas, María Amparo Tórtola Baixauli y Carlos Peña
Garay también han recibido los premios a Investigador Novel en Física Teórica en años
anteriores.

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea