De izquierda a derecha: Ernesto Segredo, Rafael Sanjuán y Pilar Domingo.

Los investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro
mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de
València, Pilar Domingo-Calap, Ernesto Segredo-Otero, María Durán-Moreno y Rafael
Sanjuán han demostrado, gracias a un estudio realizado con el virus de la estomatitis
vesicular (VSV), que los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema
inmunitario. La investigación fue publicada el pasado lunes en la revista Nature
Microbiology y tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos
antivirales y vacunas.
El trabajo se ha centrado en el análisis de los mecanismos que emplean los virus para
evadir la actividad del interferón, es decir, la respuesta inmunitaria innata que tienen
los organismos superiores para bloquear, de manera general, las infecciones virales
interfiriendo en su replicación. El grupo de investigación ha usado el virus de la
estomatitis vesicular para proponer un modelo de evolución social que permite estudiar
cómo la selección natural actúa para obtener las variantes de los virus que son capaces
de bloquear el interferón.
La investigación ha demostrado que los virus han hecho evolucionar diversos
mecanismos para evitar esta actividad a la vez que modifican la adaptación de otros
miembros de la población viral. Por lo tanto, las interacciones entre los virus son de
suma importancia para la evolución de las variantes virales, y éstas constituyen,
claramente, un proceso social.
Los resultados de la investigación, publicada en la revista Nature Microbiology,
muestran que los virus interaccionan socialmente entre ellos y que, además, los
principios ecológicos y sociales que se aplican a otros organismos más complejos
también pueden ser aplicados a los virus. El trabajo que firma en primer lugar Pilar
Domingo-Calap, investigadora del I2SysBio (CSIC-UV), ha analizado las interacciones
internas del virus de la estomatitis vesicular en ratones, cultivo celular y modelización computacional con simulaciones de sistemas complejos mediante modelos
matemáticos.
Según la también portavoz del grupo de investigación, Domingo-Calap, “aunque el
análisis de las interacciones entre los virus y los organismos huéspedes es una práctica
habitual empleada para controlar enfermedades o desarrollar medidas preventivas, las
interacciones virus-virus aún son desconocidas. En este trabajo demostramos la
capacidad altruista de los virus, en los que ciertas vías de escape del sistema inmunitario
pueden ser seleccionadas aunque puedan tener un coste para los virus que codifican
este carácter”.
La investigación ha sido financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) y por
el programa Juan de la Cierva Incorporación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades.
Sistemas biológicos complejos
El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la
Universitat de València, se dedica al estudio de sistemas biológicos complejos, sobre
todo microorganismos, con aplicaciones principalmente en biomedicina y biotecnología.
El centro funciona mediante un innovador modelo de investigación público-privada y
está situado en el Parque Científico de la Universitat de València, en el campus de
Burjassot-Paterna.
Referencia:
Pilar Domingo-Calap, Ernesto Segredo-Otero, María Durán-Moreno y Rafael Sanjuán. Social evolution of
innate immunity evasion in a virus. Nature Microbiology (2019). DOI https://doi.org/10.1038/s41564-
019-0379-8.

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea