Foto de la entrega de premios con la propia María Moreno (la tercera por la izquierda) y la presidenta del CSIC Rosa Menéndez, entre otras personalidades. CRÉDITO IFIC.

María Moreno Llácer, investigadora formada en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC),
centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat
de València, recogió ayer miércoles en Madrid el Premio de la Real Sociedad Española
de Física (RSEF) y la Fundación BBVA a Investigador Novel en Física Experimental. El
premio, uno de los más prestigiosos en la Física española, reconoce su papel en la
colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en la física del
quark top, así como su visibilidad como científica relevante en su campo. La científica
valenciana ha obtenido una de las primeras ayudas del plan GenT de la Conselleria de
Educació, Investigació, Cultura i Esports de la Generalitat Valenciana para regresar al
IFIC, tras su paso por el CERN y la Universidad de Gotinga.
María Moreno Llácer (Valencia, 1984) se licenció en Física en la Universitat de València
en 2007. Posteriormente realizó el máster en Física Avanzada de la UV, momento en el
que entró en contacto con la investigación en física de partículas y con el experimento
ATLAS, el mayor de los detectores del LHC donde colaboran más de 3.000 científicos de
todo el mundo y donde el IFIC tiene una importante participación. Su tesis fin de
máster la realizó sobre las pruebas para comprobar el correcto funcionamiento del
software utilizado para reconstruir las colisiones que ocurren en el interior del
detector ATLAS. En 2008 se puso en marcha el LHC aunque un accidente obligó a
suspender su funcionamiento.
La tesis fin de máster la realizó bajo la supervisión de María José Costa Mezquita,
actual vicedirectora del IFIC y experta en la física del quark top. Esta es la partícula
elemental más pesada que se conoce, por lo que su estudio se considera un portal
para intentar descubrir nuevas partículas en el acelerador del CERN. Con una beca JAE
del CSIC comenzó su doctorado en el Instituto de Física Corpuscular en el estudio del
quark top con la dirección de María José Costa Mezquita y el profesor José Bernabéu
Alberola, uno de los físicos teóricos más importantes del país. Esta tesis constituye la
primera medida experimental de las propiedades de quarks top polarizados, basada en una publicación teórica de Bernabéu y que ha abierto una nueva línea de investigación
entre el IFIC y el CERN.
En 2014 finalizó su tesis Search for CP violation in single top quark events with the
ATLAS detector at LHC, por la que obtuvo una mención especial. Tras realizar una
estancia postdoctoral en la Universidad de Gotinga (Alemania), con una amplia historia
de premios Nobel y donde trabajaron eminentes físicos como Born, Planck, Pauli o
Heinsenberg, en 2017 obtuvo una de las prestigiosas becas de investigación (research
fellow) del CERN, el principal laboratorio mundial de investigación en física de
partículas donde una década antes había participado en su programa de verano para
estudiantes.
En el CERN ha sido coordinadora de varios grupos de investigación en física del quark
top dentro de la colaboración ATLAS, buscando nuevos fenómenos asociados a esta
partícula y estudiando cómo se relaciona con el bosón de Higgs, la partícula
descubierta en el CERN en 2012 que completa el Modelo Estándar de física de
partículas. El premio de la RSEF y la Fundación BBVA, que se hizo entrega ayer en la
sede de la Fundación en Madrid, reconoce “su papel en la colaboración ATLAS del Gran
Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN en la física del quark top”, así como su
“visibilidad como científica relevante en su campo” al presentar a la comunidad
científica internacional algunos de los resultados más importantes obtenidos por dicha
colaboración.
Para María Moreno “no hay mejor recompensa que la satisfacción por un trabajo bien
hecho. Este premio reconoce la perseverancia, el esfuerzo y las responsabilidades
asumidas dentro de un equipo para superar los desafíos que impone el trabajo de
investigación”. Además del premio de la RSEF y la Fundación BBVA, la investigadora
valenciana acaba de obtener el premio Leona Woods Distinguished Postdoctoral
Lectureship Award para mujeres investigadoras del Laboratorio Nacional Brookhaven
de Estados Unidos, dedicado a la memoria a Leona Woods, una de las mujeres
pioneras en Física que participó en proyecto Manhattan.
Moreno confiesa que le encanta el trabajo y la atmósfera de colaboración científica
internacional del CERN, pero, tras varios años fuera, deseaba volver a España y
continuar aquí su investigación. Ahora, esta oportunidad se hará realidad en su ciudad,
Valencia, y en el instituto donde comenzó su carrera investigadora, el IFIC, gracias al
Plan GenT de la Conselleria de Educació, Investigació, Cultura i Esports de la
Generalitat Valenciana, donde ha obtenido una de las primeras ayudas para la
contratación de doctoras con experiencia internacional del programa Generació
Talent. La ayuda está vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), una de las instituciones matriz del Instituto de Física Corpuscular junto a la
Universitat de València.
Más información:
https://rsef.es/images/Fisica/FalloJuradoPdFoct2018.pdf
https://leonawoodsbnl.phy.bnl.gov/

 

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea