Esta tecnología se puede utilizar en cualquier técnica que requiera la manipulación de material biológico, como pueden ser cortes histológicos, embriones de estadio tempranos o cultivos de tejidos

Un grupo de trabajo formado por personal investigador y técnico del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha creado un dispositivo que facilita la manipulación de muestras de tejido biológico en cualquier laboratorio. Se trata de un cestillo con las paredes lisas y una base compuesta por una red o membrana que permite optimizar al máximo la solución reactiva.

Esta tecnología se puede utilizar en la aplicación de cualquier técnica que requiera la manipulación de material biológico, como secciones histológicas, embriones de estadio tempranos, explantes organotípicos, así como en el desarrollo de técnicas concretas (inmunohistoquímica, hibridación in situ…) que se deban realizar en material de placas, que requieran intercambio de diferentes reactivos y cuyo material biológico no se quiera tocar.

El dispositivo está compuesto por un cilindro plano y hueco formado por tres piezas, una de ellas es una malla de nailon que puede tener diferente grosor según la técnica a desarrollar, otra pieza es una anilla que hace que se ajuste perfectamente la malla al cilindro hueco y que la deja totalmente lisa por dentro, cosa que evita cualquier sutura que pueda romper el tejido orgánico y la última pieza es una muequecita en el cilindro que permite manipular con unas pinzas el trasvase de ese cestillo al pocillo de una placa estándar.

El material similar que en estos momentos se puede encontrar en el mercado no cubre toda la base del pocillo, perdiéndose superficie y volumen tanto de los reactivos como del tejido. Además, tampoco tienen las paredes lisas impidiendo el correcto lavado, movimiento y ocasionando deterioro del tejido durante el desarrollo de estos protocolos histológicos.

Según explica Francisca Almagro, técnico de laboratorio del Servicio de Apoyo Técnico a la Docencia y a la Investigación (SATDI) de la UMH y del Instituto de Neurociencias, “con este dispositivo la manipulación es mucho más rápida, no tocamos el tejido en ningún momento y usamos, en su totalidad, la solución de trabajo reactiva, aprovechando al máximo el reactivo en la máxima superficie del fondo de las placas estándar”.

“Las partes se adaptan perfectamente a la superficie de trabajo como pueden ser placas de cultivos estándar en el mercado (6, 12, 24 pocillos…) y su fácil manipulación reduce el tiempo de desarrollo de diferentes técnicas con material biológico, en especial, inmunohistoquímica. Al cubrir toda la superficie, se pueden incluir más cortes de tejido biológico en menos volumen, por lo que se reduce el gasto en reactivos caros”, explica Almagro.

El prototipo ha sido ideado por la técnico de laboratorio de la UMH Francisca Almagro y el investigador y profesor de la UMH Diego Echevarría, y desarrollado por Víctor Javier Rodríguez, técnico del CSIC, los tres pertenecientes al Instituto de Neurociencias.

Ciclo CIDE 25 aniversario

Cestillo desarrollado que protege los tejidos biológicos en los ensayos in vitro.

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea