El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, acoge hoy viernes y
mañana sábado la 97ª reunión del Comité Europeo para la Colaboración en Física
Nuclear (NUPECC, por sus siglas en inglés), el órgano que marca las directrices de la
investigación en física nuclear del continente. En estos dos días, responsables de algunos
de los principales laboratorios del mundo se reúnen en Valencia para revisar el estado
de la disciplina y los retos que afronta, en especial la puesta en marcha del nuevo centro
de investigación de referencia en el campo, FAIR, donde el IFIC tiene una importante
aportación.
El Comité Europeo para la Colaboración en Física Nuclear (Nuclear Physics European
Collaboration Committee, NUPECC) está formado por expertos de la mayoría de los
países europeos junto a Japón y Sudáfrica. Entre sus objetivos está promover una
estrategia conjunta de investigación en física nuclear en Europa beneficiosa para la
sociedad. Para ello asesora a los estados y establece recomendaciones sobre
infraestructuras científicas prioritarias para la investigación, que marcan la ‘hoja de ruta’
de la disciplina por varios años.
Entre las principales recomendaciones realizadas por NUPECC en su último informe
(2017) figura la finalización y puesta en marcha de FAIR, que será el centro de
investigación de referencia en Europa para la física nuclear y que se construye
actualmente en Darmstadt (Alemania). El Instituto de Física Corpuscular tiene una
importante contribución a uno de sus pilares, NUSTAR (Nuclear Structure, Astrophysics
and Reactions), que se ocupará de estudiar reacciones con haces radiactivos,
propiedades de núcleos exóticos (que tienen un número de neutrones o de protones
muy diferente al de los núcleos que se hallan de forma natural en la Tierra) y sus
implicaciones en procesos astrofísicos para la formación de los elementos químicos más
pesados que el hierro.
Además, el IFIC lidera la contribución española a uno de los sistemas de detección
considerados prioritarios por NUPECC llamado AGATA (Advanced Gamma Tracking
Array), un detector para estudiar elementos radiactivos mediante espectroscopía
gamma. Asimismo, el IFIC ha desarrollado instrumentación avanzada para realizar
experimentos en instalaciones ya existentes como HI-ISOLDE, la instalación de física
nuclear del CERN; IGISOL IV, en el laboratorio finlandés de Jyväskylä; GSI (Alemania) o
GANIL (Francia), así como RIKEN (Japón), que forma parte de NUPECC como observador.
Es la primera vez en sus más de 20 años de historia y casi 100 reuniones que el comité
NUPECC se reúne en Valencia, “lo que supone un respaldo a la investigación en física
nuclear que hacemos desde el Instituto de Física Corpuscular”, manifiesta Berta Rubio
Barroso, profesora de investigación del CSIC en el IFIC y organizadora del evento. La
investigadora es actualmente copresidenta de NUSTAR, una colaboración científica con
700 miembros y 170 instituciones que forma uno de los pilares de FAIR.
La reunión del comité NUPECC comenzó esta mañana con una sesión abierta donde se
repasó el estado de la investigación en física nuclear en España. Así, además de hablar
de algunas de las principales líneas de investigación se presentaron las principales
instalaciones científicas del país en este ámbito, como el Centro de Microanálisis de
Materiales (CMAM), el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) o el Laboratorio
Subterráneo de Canfranc (LSC).
También se tratarán algunas de las aplicaciones que se han desarrollado a partir de la
física nuclear, otra de las líneas prioritarias de actuación de NUPECC. Así, uno de los
ejemplos recientes es GUALI (Gamma Unit Advanced Location Imager), un dispositivo
portátil desarrollado por el IFIC en colaboración con la empresa pública de gestión de
residuos radiactivos, ENRESA, para ayudar a clasificar los materiales procedentes del
desmantelamiento de centrales nucleares, y que ha sido probado con éxito en la central
nuclear José Cabrera (Guadalajara).

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea