Innovación y empresa

El CSIC tiene entre sus objetivos el de acercar las capacidades y logros científicos y tecnológicos a todos los sectores socio-económicos nacionales e internacionales, con el fin de lograr que se transformen en bienestar social, económico y cultural para el conjunto de la sociedad.  

La Transferencia de Conocimiento es el procedimiento mediante el cual se consigue que los resultados de investigaciones científicas formen parte de procesos o productos con aplicaciones industriales o sociales diversas. De este modo se consigue tender vínculos entre el ámbito científico y el empresarial, lo que permite que los avances tecnológicos y las innovaciones desarrolladas en los laboratorios se traduzcan en mejoras industriales y/o sociales que, en última instancia, permitan un mayor desarrollo económico y social, así como una mejora en la calidad de vida de las personas.

En el CSIC, la Transferencia de Conocimiento se articula a través de la Vicepresidencia Adjunta de Transferencia de Conocimiento (VATC), que cuenta con unas oficinas centrales en Madrid, así como con una red de oficinas distribuidas en las Delegaciones institucionales y en algunos de los institutos de investigación del CSIC. A través de la VATC se gestionan todas las actividades que componen el proceso de Transferencia de Conocimiento: la protección de los resultados de investigación y su transferencia al tejido empresarial, la gestión de las relaciones del CSIC con empresas a través de proyectos de I+D contratados, la promoción de las tecnologías desarrolladas mediante proyectos de investigación internos, y la creación de nuevas empresas que incorporen tecnologías del CSIC para la exploración de nuevos nichos de mercado.

La Transferencia de Conocimiento en la Comunitat Valenciana

Desde la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana se realiza la gestión de la transferencia de conocimiento correspondiente a los centros de investigación del CSIC en la Comunitat Valenciana, de forma coordinada con las diferentes unidades de la VATC. Asimismo, algunos de estos centros de investigación cuentan con personal propio encargado de las tareas de transferencia de conocimiento. De este modo, se articula una red de personal y oficinas que atiende a los 11 centros de investigación de los que dispone el CSIC en la Comunitat Valenciana. Las principales tareas de transferencia de conocimiento que se llevan a cabo son:

 

  • Protección de los resultados de investigación. A través de las distintas fórmulas de protección industrial e intelectual disponibles (patente, secreto industrial, variedad vegetal, etc.) se consigue dotar de valor añadido a los resultados de investigación y facilitar su transferencia a terceros.
  • Comercialización de los resultados de investigación. Promoción de las tecnologías protegidas a través de distintos medios para hacerlas llegar a posibles empresas ya existentes interesadas de todo el mundo, y conseguir el retorno económico de las inversiones realizadas en I+D, lo cual contribuye a la sostenibilidad económica de la investigación.
  • Gestión y negociación de contratos. Formalización de las relaciones entre el CSIC y las empresas a través de contratos para el desarrollo de proyectos de I+D o para la explotación comercial de las tecnologías del CSIC. Servicio de asesoramiento técnico y legal, seguimiento y apoyo para la correcta ejecución de los contratos.
  • Apoyo a la creación de Empresas de Base Tecnológica (EBTs). Las EBTs son un instrumento fundamental para permitir la llegada al mercado de aquellos resultados de investigación que requieren grandes esfuerzos de desarrollo debido a su carácter disruptivo o altamente innovador, y que se encuentran en niveles de innovación alejados del mercado. A través de la VATC ofrecemos acompañamiento profesional en emprendimiento y creación de empresas y, al mismo tiempo, búsqueda de financiación para facilitar el éxito de estas iniciativas.
  • Atención a demandas específicas por parte de empresas. El CSIC dispone de una inmensa red de laboratorios y grupos de investigación con una gran diversidad de capacidades científicas que permiten cubrir cualquier demanda tecnológica. A través de la VATC ponemos en contacto a empresas que buscan desarrollos tecnológicos específicos con investigadores capaces de atender estas solicitudes. Además, contamos con una amplia cartera de tecnologías que ponemos a disposición de las empresas que deseen consultarla.
  •  

Oferta Tecnológica

A continuación, se presentan las patentes y figuras de protección industrial desarrolladas en los distintos centros del CSIC en la Comunitat Valenciana:

DETECTOR COMPACTO Y LIGERO DE ALTA RESOLUCIÓN PARA IMAGEN SIMULTÁNEA DE RADIACIONES GAMMA Y DE NEUTRONES

El CSIC y la Universidad de Valencia han desarrollado, en el marco del proyecto ERC Consolidator Acuerdo Núm. 681740 HYMNS, un dispositivo que permite detectar fuentes de radiación gamma y de neutrones de forma simultánea, y que ofrece una elevada resolución espacial para determinar de forma precisa la fuente emisora de la radiación, su localización, naturaleza e intensidad. Además, permite detectar un amplio espectro de intensidades para dichas radiaciones.

ACCEDA AL FOLLETO

 

MEJORA DE LA RELACIÓN SEÑAL/RUIDO EN DETECTORES EMPLEADOS EN TERAPIA HADRÓNICA

El CSIC y la Universidad de Valencia han desarrollado un dispositivo que permite determinar de forma eficaz el lugar donde se deposita la radiación en terapia hadrónica. A diferencia de la radioterapia convencional, la terapia hadrónica utiliza partículas cargadas pesadas para irradiar el tumor. Para emplear la terapia hadrónica es fundamental determinar en tiempo real si la dosis de radiación se está empleando en el sitio previsto y mediante esta invención se logra monitorizar la dosis de radiación de la terapia hadrónica.

ACCEDA AL FOLLETO

PRODUCCIÓN DE HIDROXITIROSOL CON UN ALTO RENDIMIENTO

El CSIC y la Universitat de València han desarrollado un microorganismo recombinante que permite una producción de hidroxitirosol a partir de glucosa con un alto rendimiento y grado de pureza. El hidroxitirosol es uno de los antioxidantes más potentes conocido. Actualmente la principal fuente para obtener el hidroxitirosol es el alpechín, procedente de la industria olivarera. Pero se trata de un proceso con un escaso rendimiento y donde se obtiene un compuesto muy poco purificado. Mediante esta nueva invención se puede obtener hidroxotirosol con un alto grado de pureza mediante un método sencillo y con un alto rendimiento.

ACCEDA AL FOLLETO

 

ENZIMA EXTREMÓFILA, ACTIVA A PH SUPERIOR A 10 Y A MÁS DE 90ºC

El CSIC y la Universitat de València han desarrollado un enzima que funciona en condiciones de medio extremo: alcalino superior a 10 y temperaturas de más de 90ºC. Esta enzima posibilita la reducción del uso productos químicos en el tratamiento de materia vegetal, proporcionando alternativas de procesado más respetuosas con el medio ambiente. El objetivo de su obtención fue la industria papelera y maderera, pero su utilidad también ha sido contrastada en la gestión de residuos agrícolas y su posible aplicación en la industria alimentaria para la producción de xilooligosacáridos (azúcares probióticos), en alimentación animal o compostaje se postula ya como una realidad.

ACCEDA AL FOLLETO

PROTECTOR CONTRA INFECCIONES OCULARES PARA EQUIPOS DE MICROSCOPÍA

El CSIC y la Universidad Miguel Hernández han desarrollado un sistema de protección ocular frente a infecciones para ser colocado en los oculares de los equipos de microscopía. Este nuevo dispositivo de uso individual permite la protección personal en el uso de cualquier sistema de microscopía de manera eficaz, sencilla y económica, consiguiendo reducir los riesgos de salud derivados de su uso compartido en centros de investigación, docencia, diagnóstico clínico, cirugía e industria.

ACCEDA AL FOLLETO

 

BRAZO DE PRECISIÓN PARA FIJAR ANTENAS DE SUPERFICIE EN IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN)

El CSIC y la Universidad Miguel Hernández han desarrollado un dispositivo articulado para colocar y fijar con precisión las antenas de superficie que se usan en imagen por resonancia magnética nuclear (RMN) y su cableado asociado, mejorando la fiabilidad y precisión de la RMN y aumentando el control sobre el procedimiento para evitar imprevistos o errores y sus efectos negativos.

ACCEDA AL FOLLETO

FLYGEAR: MONITOREO AUTOMÁTICO Y PRECISO DE INSECTOS

El CSIC y la Universidad Miguel Hernández han desarrollado un robot y software que permite contar y medir, de forma automatizada, precisa y fiable, el tiempo de transición entre fases vitales de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y otros insectos. La medición precisa del tiempo de transición a adulto es fundamental en numerosas investigaciones sobre cáncer y longevidad, detección de compuestos de utilidad terapéutica, y estudios científicos en biología del desarrollo sobre el impacto de hormonas o factores ambientales.

ACCEDA AL FOLLETO

 

MÉTODO PARA LA DETECCIÓN PRECISA Y SIMULTÁNEA DE MÚLTIPLES VIRUS EN MUESTRAS

El CSIC y la Universitat de València han desarrollado un nuevo método de detección de virus in vitro, que incluye la detección del SARS-CoV-2, y es extensible a otros virus respiratorios.

ACCEDA AL FOLLETO

VÍDEOS DE PATENTES:

 

También puede acceder a la cartera tecnológica completa del CSIC a través del siguiente enlace:

Participación en el tejido de innovación de la Comunitat Valenciana

El CSIC, a través de la Delegación Institucional de la Comunitat Valenciana, participa de forma activa en una serie de iniciativas pertenecientes al tejido de innovación de la Comunitat Valenciana, entre las cuales se encuentran:

BANCO DE PATENTES

Es un programa común de la Generalitat y los organismos públicos de investigación de la Comunitat Valenciana, que tiene por objeto propiciar el encuentro entre emprendedores, empresarios y centros de generación de conocimiento innovador, para facilitar la transferencia de los resultados tecnológicos generados por los científicos a los sectores productivos y de servicios. El programa Banco de Patentes y Conocimiento pretende poner en valor el potencial de la Comunitat Valenciana de la mano del tejido empresarial e industrial junto a nuestra excelente red de I+D+i, propiciando un acercamiento entre las empresas y las universidades con el fin de reforzar sus relaciones, en las que la universidad sea fuente de suministro de soluciones tecnológicas para nuestras empresas.

La participación del CSIC en el Banco de Patentes de la Generalitat Valenciana ha sido subvencionada en 2022 por la Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo con un total de 10.000 €.

INNOSALUD

INNOSALUD es una iniciativa coordinada entre diversas instituciones valencianas de I+D para la preparación y presentación, ante inversores, empresas y entidades, de proyectos innovadores en salud procedentes de la investigación, algunos constituidos como start-ups y otros con potencial para ello, acercando los logros tecnológicos desde los centros generadores de conocimiento a la sociedad, y facilitando de forma proactiva y eficiente, la valorización y transferencia de resultados de investigación al tejido productivo y a la práctica clínica.

INNOTRANSFER

INNOTRANSFER es una iniciativa multisectorial de innovación abierta promovida por la Red de Parques Científicos de la Comunitat Valenciana. El objetivo de este programa es impulsar la innovación en sectores económicos clave para la Comunitat, apoyando su Estrategia Regional de Innovación y Especialización Inteligente, RIS3. INNOTRANSFER está participada por las principales asociaciones empresariales, por sus Universidades Públicas y la Red de Institutos Tecnológicos REDIT, y está financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación. INNOTRANSFER apuesta por fomentar el diálogo entre investigadores y empresas de la Comunidad Valenciana a través de la acción catalizadora de las estructuras intermedias del ecosistema público-privado de investigación y del ecosistema empresarial valenciano.

Share This
Ministerio de Ciencia y TecnologíaCSICDelegación C.Val.Casa de la CiènciaPresidencia Europea