Investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) han realizado un estudio de secuenciación de genes
del intestino de la lubina europea que ha revelado diferentes estrategias de
alimentación y mecanismos de defensa inmunitaria adquiridos a lo largo de la
evolución de los teleósteos. Los resultados de la investigación aparecen publicados en
la revista Frontiers in Physiology.
Los peces teleósteos constituyen el grupo de vertebrados más abundante, mostrando
un gran nivel de biodiversidad que afecta a su morfología, ecología y comportamiento,
así como muchos otros aspectos de su biología. La mayoría de peces comunes,
incluidas aquellas especies pesqueras más comercializadas como la dorada, la lubina,
la merluza, el atún y el salmón, son peces teleósteos. Éstos muestran una gran
variedad en la morfología, la anatomía y la histología de su tracto gastrointestinal,
además de numerosas funciones especializadas, ya que no sólo realiza la digestión y la
absorción de los alimentos sino también regula el agua y el equilibrio de electrolitos, la
detección de nutrientes y el sistema inmune. Esta gran variabilidad hace que los
teleósteos sean extremadamente atractivos para el estudio de muchas cuestiones
biológicas.
El profesor de investigación del CSIC al frente del estudio, Jaume Pérez-Sánchez,
explica que “el objetivo principal de nuestro trabajo era comparar tres segmentos
diferentes del tracto intestinal de la lubina europea para poder generar un mapa
preciso de las funciones intestinales de este pez de gran interés económico. Y lo que
hemos hecho ha sido secuenciar los genes que se expresan en el intestino de la lubina
europea, lo que nos ha permitido construir una base de datos muy avanzada”.
“Las secuencias de genes que hemos obtenido, combinadas con otras elaboradas y
archivadas previamente por instituciones tanto públicas como privadas, nos han
permitido elaborar un microarray, una rejilla de segmentos de ADN de secuencias
conocidas que hemos utilizado para analizar distintos segmentos del tracto intestinal
de la lubina demostrando divergencias entre las funciones de los segmentos anterior y
posterior del intestino”, añade Ariadna Sitjà, también investigadora del CSIC en el
Instituto de Acuicultura Torre de la Sal. “Nuestros hallazgos han servido para
identificar factores clave en la función intestinal de los teleósteos, además de
comparar las distintas estrategias de alimentación y mecanismos de defensa
inmunitaria que han desarrollado a lo largo de su evolución”, concluye Jaume PérezSánchez.
Josep A. Calduch-Giner, Ariadna Sitjà-Bobadilla y Jaume Pérez-Sánchez. Gene Expression
Profiling Reveals Functional Specialization along the Intestinal Tract of a Carnivorous
Teleostean Fish (Dicentrarchuslabrax). Physiol. 7:359. doi: 10.3389/fphys.2016.00359.