La Casa de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en
Valencia fue el escenario escogido para la celebración, ayer miércoles, de la jornada Un
mundo de fusión digital, un evento dedicado a la reflexión sobre el talento, la radio, los
derechos y la transformación digital al que asistieron expertos en medios de
comunicación, en el ámbito digital, de la cultura y del pensamiento.
La jornada, organizada por la Universitat Politècnica de València (UPV), la UNED y la
Cadena SER, en colaboración con el CSIC y el Berklee College of Music, tuvo como
propósito analizar el papel de los sectores tradicionales con los nuevos actores en la
sociedad de la información y responder a fenómenos como la desmaterialización, la
distribución instantánea, interactiva y simultánea a través de nuevas ventanas de
comunicación. La estructura de la jornada siguió un formato actual con intervenciones
de seis minutos, un desarrollo similar al de la Ted Conference y sus Ted Talk.
A la inauguración del evento asistieron el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo
Puig; el coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, José Pío Beltrán;
Alejandro Cerdá, director de la UNED Alzira-Valencia; Bernardo Guzmán, director de
Radio Valencia Cadena SER; Eduardo Vendrell, vicerrector de Estudios, Calidad y
Acreditación en la UPV; y José Manuel Gómez Bravo, director de Propiedad Intelectual
y Negocios de Derechos de Prisa Radio.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, manifestó su interés y su intención de que
la Comunitat Valenciana tenga un papel preponderante en la revolución digital y
tecnológica, y anunció que habrá un Pacto Valenciano por la Innovación.
La conferencia de apertura, centrada en la ética y filosofía en la revolución digital, corrió
a cargo de la catedrática de la Universitat de València Adela Cortina, que insistió en “la
necesidad de hacer una reflexión ética sobre el mundo digital basada en cinco principios
fundamentales que debe superar toda innovación: debe beneficiar, no puede dañar,
tiene que respetar la autonomía, tiene que ser justo, y tiene que ser explicable”.
También insistió en que la Unión Europea está perdiendo este tren, el de la necesidad
de legislar y prepararse para esta revolución digital.
obtenidos por mutagénesis mediante tecnologías de edición de genomas, como CRISPR,
debe ser contemplados dentro de la legislación de los Organismos Modificados
Genéticamente, decisión cuestionada por gran parte de la comunidad científica que
considera que pone trabas a la innovación y no beneficia a la sociedad.
Por su parte, Jesús Marco de Lucas, vicepresidente de Investigación Científica y Técnica
del CSIC, destacó durante su intervención la necesidad de avanzar en la innovación en
los campos de los Datos Masivos y la Inteligencia Artificial cumpliendo con los objetivos
de Desarrollo Sostenible que marca Naciones Unidas, y el compromiso de las
instituciones y el CSIC con este llamamiento. “La innovación en Datos Masivos e
Inteligencia Artificial debe apostar por el bien común, y esto requiere un cambio de
paradigma que asegure el papel del Estado y regule las cuestiones éticas”, dijo Jesús
Marco.
El resto de la jornada contó con las intervenciones de expertos en medios de
comunicación, en el ámbito digital, de la cultura y del pensamiento, con un formato de
conversaciones inspiracionales, diálogos en red y reflexiones.
El periodista y escritor Fernando Delgado fue el encargado de clausurar el acto con una
reflexión en torno a la figura del creador, en la Era de Internet, o del “oficio de contar”,
como él mismo expresó. En su intervención abordó la figura y la responsabilidad de los
intelectuales, los escritores y los periodistas. “Su deber es dar voz a aquéllos que cada
vez la tienen menos, en el engañoso territorio de la comunicación”, dijo Delgado. El
escritor concluyó con una frase que, a su juicio, podría titular su intervención: “El
linchamiento digital o el pensamiento pútrido ahí está, que venga Dios y lo vea”.