Algunas de las imágenes que los neurocientíficos del Instituto de Neurociencias (IN, CSIC-UMH) ven en su día a día a través del microscopio se han compartido con gran aceptación en Twitter este verano con motivo del Primer Concurso de Fotografía organizado por este centro de investigación. La idea partió del grupo de investigadores postdoctorales OPINA del Instituto de Neurociencias, en colaboración con el equipo de redes sociales del instituto.

En esta primera edición los ganadores han sido Claudia Pérez García, del Grupo de Embriología Experimental, por su fotografía Las células se ayudan entre sí, que ha recibido el premio del jurado, y Óscar Elía-Zudaire, del grupo de Neurobiología de las sinapsis, por su imagen titulada Cajal vive, la lucha sigue, la más votada en Twitter.

En una fotografía tomada mediante microscopía de fluorescencia de campo amplio, Claudia Pérez, ha captado cómo dos tipos de células madre, unas derivadas de la médula ósea (verdes) y otras de la pulpa dental (Rojas), “se ayudan entre sí”: Después de 72 cultivándolas juntas emiten prolongaciones que las conectan entre sí. Y en estas prolongaciones se capta el intercambio de mitocondrias, orgánulos celulares que suministran energía, entre ambos tipos de células.

Óscar Elía, utilizando la misma tinción que desarrolló Camillo Golgi en 1873 y que Cajal usó en los descubrimientos que le valieron el Premio Nobel en 1906, busca nuevas dianas terapéuticas para avanzar en la lucha contra la depresión y otros trastornos mentales. Para ello estudia el número, la forma y la función de las espinas dendríticas en la corteza prefrontal de ratón.

Los dos ganadores han recibido un diploma conmemorativo, junto con el libro The Beautiful Brain: The Drawings of Santiago Ramon y Cajal, editado con motivo de una exposición itinerante que se inauguró en el Museo de Arte Weisman en Minneapolis (Minnesota, Estados Unidos) en febrero de 2017, donde por primera vez se vieron fuera de España algunos de los dibujos de Cajal, considerados entre las ilustraciones más notables de la historia de la ciencia. Además de las dos imágenes premiadas, se han seleccionado otras diez, las siguientes más votadas en ambas categorías. Estas doce imágenes formarán parte del calendario del Instituto de Neurociencias para el año 2022.

Estos trabajos han sido seleccionados entre ochenta y seis «bellos paisajes neuronales”, que se compartieron a través de la red social Twitter, aportados por 60 participantes, entre investigadores posdoctorales, estudiantes del máster y de doctorado, pertenecientes a 21 laboratorios del Instituto. Según explican los organizadores “el nivel de difusión alcanzado a través de la cuenta de Twitter ha sido considerable y algunas de las imágenes han sido vistas por más de 80.000 personas”.

En esta primera edición, el concurso ha tenido dos categorías, una popular, valorada a través de Twitter, y otra valorada por un jurado. En la primera se ha tenido en cuenta la difusión de las imágenes en Twitter, medida por el número de interacciones totales. En la segunda, las imágenes han sido valoradas por un comité interno compuesto por personas dedicadas a la investigación, divulgación de la ciencia y la fotografía en el que han estado representadas todas las áreas del Instituto de Neurociencias: administración, técnicos, estudiantes, postdoctorales e Investigadores principales.

El objetivo de este concurso es crear un catálogo de fotografía científica y dar difusión al trabajo que se lleva a cabo en el instituto y contribuirá a dar a conocer a la sociedad la investigación y la innovación que se llevan a cabo en el Instituto de Neurociencias, centro que cuenta con el distintivo de Excelencia Severo Ochoa.

“El concurso muestra la belleza y el arte que hay detrás de las imágenes que se generan día a día en nuestra institución. Y también hace posible la participación activa de nuestro colectivo OPINA en el ámbito del instituto y como contribución a la divulgación científica y artística a la sociedad”, explican Verónica Murcia, Javier Rodríguez y Augusto Escalante, investigadores postdoctorales organizadores del concurso.

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea