El Centro Oceanográfico de Gijón (IEO-CSIC) acoge una muestra organizada por las Delegaciones del CSIC en la Comunidad Valenciana y Asturias que destaca la relación del famoso científico ilustrado con España
El Centro Oceanográfico de Gijón del Instituto Español de Oceanografía (CSIC) acoge la exposición Alexander von Humboldt: en la naturaleza todo está conectado, una muestra que destaca las aportaciones científicas del naturalista alemán, figura clave en la Ilustración. Organizada en 2019 por el Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de València para celebrar el 250 aniversario de su nacimiento, la exhibición se centra en la relación del científico con España, que visitó a finales del siglo XVIII como parte de su viaje a América. La itinerancia de la exposición está organizada por la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunidad Valenciana, y la Delegación del CSIC en Asturias organiza su exhibición en Gijón.
A la inauguración, que tuvo lugar hoy en el Centro Oceanográfico de Gijón, asistieron el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado de Asturias, Borja Sánchez; la alcaldesa de Gijón, Ana González; el presidente de la Actividad Portuaria, Puerto de Gijón, Laureano Lourido; el presidente de la Cámara de Comercio de Gijón, Felix Baragaño; la delegada institucional del CSIC en Asturias, María Fernández; el director del Centro Oceanográfico de Gijón, Rafael González-Quirós; y los directores de los centros del CSIC en el Principado de Asturias.
Para su exhibición en Gijón, la muestra cuenta con la organización de la Delegación del CSIC en Asturias y del Centro Oceanográfico de Gijón del Instituto Español de Oceanografía (CSIC). Además, colaboran la Autoridad Portuaria de Gijón-Puerto de Gijón; Alcaldía de Gijón; Consejería de Ciencia e Innovación del Principado de Asturias; Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT); iAsturias Innovación; y la Cámara de Comercio de Gijón.
La delegada del CSIC en Asturias, María Fernández, resalta “la importancia del trabajo conjunto de los centros y las delegaciones institucionales del CSIC para cumplir nuestro compromiso de acercar la ciencia a la sociedad. El Centro Oceanográfico de Gijón es un referente de investigación marina en el Principado y albergar esta exposición es una puerta abierta a la investigación para todos los asturianos”.
El delegado institucional del CSIC en la Comunitat Valenciana, Juan Fuster, explica que “esta muestra es una gran oportunidad para aprender cosas desconocidas y descubrir a un personaje al que la ciencia le debe mucho, y que entre otras muchas cosas fue el padre de la biogeografía y la climatología comparada, creador de la primera máscara de gas, autor de la primera cartografía de la meseta española y que, en algunos aspectos, llegó a inspirar a Charles Darwin”.
La exposición, compuesta por objetos históricos y paneles explicativos sobre la figura y aportaciones de Humboldt a la ciencia de la época, está producida por el Museo de Ciencias Naturales del Ayuntamiento de València con el comisariado de Margarita Belinchón y Jürgen Misch. Su itinerancia, organizada por la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana – Casa de la Ciència del CSIC en València, tiene el apoyo de la Fundación Banco Sabadell, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Ciencia e Innovación, y se desarrolla durante este año 2022, donde ya ha visitado las localidades de Alcoy (Alicante) y Onteniente (Valencia).
Alexander von Humboldt
Alexander von Humboldt (1769-1859) fue uno de los naturalistas que más influyó en el conocimiento científico de la Ilustración. Fue pionero en estudios de Historia Natural a lo largo de todo el planeta y sus trabajos americanos durante su histórico viaje a los «territorios equinocciales» fueron precursores de los que años después realizaría Darwin, que dieron como resultado la Teoría de la Evolución. Trabajó con científicos españoles como el valenciano Antonio José Cavanilles y el naturalista José Clavijo, que facilitaron su paso por España y el permiso real para emprender viaje a los territorios de la Nueva España en 1799.
Durante su viaje por España aprovechó para realizar una amplia investigación científica de carácter geográfico, geológico y climatológico de las regiones que recorrió probando novedosos instrumentos de medición, con los que determinó por primera vez de forma científica la altura sobre el nivel del mar de ciudades como Sagunto y València. Humboldt aportó datos de enorme interés para la biología, la geología, la botánica o la minería, además de introducir nociones que forman parte del concepto de modernidad como sus ideas sobre democracia o derechos humanos, y, en el terreno de la ecología, su preocupación por el estudio de la interacción de las fuerzas de la naturaleza y cómo influye el medio geográfico en la vida vegetal y animal.
Muestra itinerante
La muestra itinerante Alexander von Humboldt: En la naturaleza todo está conectado se expone en el vestíbulo del Centro Oceanográfico de Gijón (Avenida Príncipe de Asturias, 70 bis) hasta el 7 de octubre. Posteriormente viajará a las localidades de Gandía (Valencia) y Jávea (Alicante).
Más información:
Exposición: Alexander von Humboldt: En la naturaleza todo está conectado.
Lugar: Vestíbulo del Centro Oceanográfico de Gijón. Avenida Príncipe de Asturias, 70 bis.
Horario: De lunes a viernes, de 10 a 13:30 y de 16 a 19 horas. Entrada libre.
Fechas: hasta el 7 de octubre de 2022