La Casa de la Ciència del CSIC en València ha preparado un ciclo de conferencias sobre la importancia del agua en nuestras vidas y la exposición La esfera del agua. El IBV ha organizado un taller que se desarrollará en la puerta del centro. El CIDE ha programado la proyección de un documental y un debate. Y el ITQ tiene preparada una mesa redonda en la que científicas y técnicas del centro en diferentes estadios de la maternidad compartirán sus experiencias
Los centros de investigación y la Delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Comunitat Valenciana celebran este mes de noviembre la XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología con diversas propuestas de divulgación científica. Este gran evento ofrece este año actividades como un ciclo de conferencias, una exposición, la proyección de un documental con mesa redonda, talleres y otros eventos.
Instituto de Biomedicina de Valencia
El Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) ha preparado, para este mes de noviembre, un taller que tendrá lugar en la puerta del centro y que lleva por título ¿Dónde están los genes? La actividad abordará la explicación y definición de qué es el ADN, sus componentes y cómo se organiza el genoma en genes dando lugar al lenguaje que dispone la herencia genética. La actividad está abierta al vecindario y a los colegios que quieran acudir. En ella participará personal investigador del IBV, tanto científicos/as veteranos/as como personal que se encuentra al inicio de su carrera.
Centro de Investigaciones sobre Desertificación
El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC – Universitat de València – Generalitat Valenciana) ha organizado para el lunes 13 de noviembre, en la Casa de la Ciència, la proyección del documental Misión Eurídice, así como una mesa redonda posterior. En esta actividad se abordará el problema de la degradación del medio marino, en particular de la presencia de redes de pesca perdidas accidentalmente en el mar. Acto seguido, se abrirá un debate con los investigadores Dyana Vitale, doctora en Biología Aplicada y Medicina Experimental, Bióloga Marina e investigadora doctora por la Universitat de València (SAMA-UV) en el CIDE, y Andrea Spinelli, doctor en Biología y Ecología Marina, investigador y divulgador científico en la Fundación Oceanogràfic.
Instituto de Tecnología Química
Por su parte, la Comisión de Igualdad y la Comisión de Divulgación Científica del Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC – UPV) ha programado una mesa redonda donde mujeres científicas y técnicas en diferentes estadios de la maternidad compartirán sus experiencias. Pondrán en común sus vivencias de cómo la maternidad ha afectado a sus vidas profesionales y personales, que nos permitirán ser conscientes de los grandes avances que se han hecho en las últimas décadas, pero también de todas las barreras y prejuicios que todavía nos quedan por superar.
En el ITQ se considera que, en pleno sigo XXI, la maternidad no debería seguir siendo un obstáculo para que las mujeres puedan desarrollar plenamente su carrera científico-técnica o, más aún, que se vean obligadas a elegir entre sus sueños personales y profesionales.
Casa de la Ciència
Desde la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana – Casa de la Ciència del CSIC en València, y coincidiendo con la Semana de la Ciencia, se ha preparado el ciclo de conferencias El agua, una riqueza que hay que cuidar. Se trata de un ciclo de cuatro charlas divulgativas sobre los recursos hídricos del planeta, su aprovechamiento y utilización responsable. La primera de ellas, tendrá lugar el jueves de la semana que viene y lleva por título Aguas subterráneas, sequías y cambio climático. Será impartida por Bruno Ballesteros, investigador del Instituto Geológico y Minero de España (IGM-CSIC). La segunda conferencia correrá a cargo de Diego Intrigliolo, investigador del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), se titula El agua que comemos. Soluciones para un uso sostenible del agua en agricultura y se celebrará el jueves 16. La tercera charla se titula Temperatura y cultivos: teledetección para gestionar el agua, tendrá lugar el jueves 23 y será impartida por María Victoria González Dugo, científica del Instituto Agricultura Sostenible (IAS-CSIC). La última de las conferencias se celebrará el jueves 30, lleva por título Obtención de plantas resistentes a la sequía y correrá a cargo de Ana Caño, investigadora del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG, CSIC-IRTA-UA-UB).
Las cuatro conferencias se desarrollarán a las 19 horas y podrán seguirse de manera presencial, así como en el canal de YouTube de la Casa de la Ciència del CSIC en València.
Asimismo, desde el próximo lunes 6 de noviembre, hasta el 15 de diciembre, se puede visitar en la Casa de la Ciència la exposición La esfera del agua. Una muestra que introduce al visitante en el mundo del agua, desde sus propiedades químicas hasta su papel en la historia y la civilización humana. La exposición está dividida en dos grandes bloques: El primero, Agua y Naturaleza, sigue el curso del ciclo hidrológico, su relación con el clima y los ecosistemas. En el segundo, Agua y Sociedad, la exposición se adentra en la influencia del ser humano en el ciclo natural del agua, su contaminación, así como en las soluciones para el acceso al agua potable, sin olvidar la relación del agua con la historia, la salud y la tecnología. La muestra estará abierta al público de lunes a viernes, de 10 a 16 horas.
Semana de la Ciencia y la Tecnología
Talleres, jornadas, rutas científicas, charlas, exposiciones, visitas guiadas, escape room, cine y teatro científico son algunas de las más de 250 actividades con las que puedes acercarte a la ciencia durante todo el mes de noviembre en esta XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología se celebra este año del 6 al 19 de noviembre en la mayoría de España. Las excepciones serán Cataluña, donde las actividades arrancan el 10 de noviembre, y Murcia, que adelanta las fechas al 20, 21 y 22 de octubre.
La programación del CSIC abarca todas las áreas del conocimiento y se organiza en torno a tres grandes ejes temáticos: Cajal y las neurociencias, la ciencia que se hace y se difunde en español y el Pacto Verde europeo, que incluye iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente. En la página web www.semanadelaciencia.csic.es están incluidas todas las iniciativas que organiza el CSIC para celebrar este gran mes de la divulgación.
El sitio web, que irá incorporando nuevas iniciativas a lo largo de los próximos días, recoge también toda la información sobre cómo reservar plaza en cada una de ellas. Para facilitar la elección de actividades, la web del CSIC de la Semana de la Ciencia y la Tecnología permite realizar búsquedas por palabra clave o por diferentes criterios, como la comunidad autónoma o la provincia, el formato de la actividad, el centro del CSIC que la impulsa o el tipo de público al que va dirigida (general o alumnado de educación infantil, primaria, secundaria o universitaria).
Material de descarga
Imagen (jpeg)
Nota de prensa (pdf)