La entrega de galardones se celebró en una solemne ceremonia en la Lonja de los Mercaderes de València presidida por su majestad el rey Felipe VI, entre otras autoridades

La profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH), Guillermina López-Bendito recibió ayer martes el Premio Rei Jaume I (PRJI) en Investigación Médica 2023, de manos de su majestad el rey Felipe VI en la solemne ceremonia de entrega, que se celebró en el edificio de la Lonja de los Mercaderes de València. El jurado decidió el pasado junio otorgarle este galardón por su estudio de los procesos que subyacen a la formación de las conexiones neuronales, donde demuestra que son fundamentales para una función cerebral normal.

Durante la ceremonia, el monarca insistió en la necesidad de «fomentar las vocaciones científicas y empresariales entre los adolescentes». En el acto participaron el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, la alcaldesa de València, María José Catalá, y el presidente de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Vicente Boluda. En representación de los premiados de esta edición, intervino Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila, galardonado con el PRJI al Emprendedor, que destacó que todos los premiados comparten una fuerte vocación por motivar a jóvenes e investigadores.

Los Premios Rei Jaume I están dotados con 100.000 euros y los galardonados adquieren el compromiso de revertir parte del importe en investigación y emprendimiento en España. Se trata de un galardón que reconoce a personas cuya labor sea altamente significativa y haya sido desarrollada en su mayor parte en España. En esta línea, el jurado de la 35 edición, compuesto por 21 premios Nobel, entre otros expertos, destacaba que el trabajo de López-Bendito “ha aportado luz sobre las complejas interacciones entre las señales sensoriales que reciben las neuronas y las moléculas que se liberan y el papel de la actividad cerebral espontánea para formar mapas corticales”.

La científica dirige el Laboratorio de Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales del Instituto de Neurociencias (IN, CSIC – UMH) y su investigación tiene como aspiración, a largo plazo, reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con defectos sensoriales como la ceguera.

Trayectoria

Guillermina López-Bendito (1975), profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC-UMH), es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Alicante. Se doctoró en el año 2000 en el Instituto de Neurociencias. Tras cuatro años como investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford, regresó al Instituto de Neurociencias con un contrato Ramón y Cajal del CSIC en 2004.

En 2007 formó su propio grupo de investigación, Desarrollo, Plasticidad y Regeneración de los Circuitos Talamocorticales. Guillermina López-Bendito ha obtenido dos de las prestigiosas ayudas del European Research Council (ERC) para la investigación de alto nivel en el continente europeo. Con la última, una Advanced Grant en 2022, quiere conocer mejor los lugares que procesan la información sensorial en el cerebro y comprobar si las sensaciones obtienen su identidad durante el desarrollo prenatal o después del nacimiento

Su investigación se centra en averiguar cómo se forma una de las conexiones cerebrales más complejas en el sistema nervioso central de los mamíferos: la denominada tálamo-cortical. El tálamo es la vía de entrada al cerebro de la mayoría de los sentidos. Desde aquí, la información es transmitida con un orden determinado (topográfico) a la corteza cerebral, que es el centro de mando donde se procesa e interpreta la información procedente del tálamo. Así, el sistema tálamo-cortical da lugar a la percepción de los estímulos que nos rodean y nos permite interpretar el mundo.

Es autora de más de medio centenar de publicaciones científicas. Recientemente, publicó en Science un estudio que demuestra que los circuitos del tacto y de la vista no son independientes en el embrión, sino que están entremezclados. Es al nacer cuando estos circuitos se separan y las respuestas a los estímulos sensoriales pasan a ser independientes.

Entre los reconocimientos destacan el Premio Joseph Altman en Neurociencia del Desarrollo (2018), por su trabajo sobre circuitos tálamo-corticales, implicados en procesos como la percepción sensorial o la consciencia. Y el prestigioso Premio internacional IBRO-KEMALI para investigadores menores de 45 años (2017), por sus «contribuciones excepcionales» al estudio del desarrollo y plasticidad de las conexiones entre el tálamo y la corteza cerebral, las más importantes en el cerebro para el procesamiento de la información sensorial.

Premios FRJI

Los Premios Rei Jaume I cuentan con el respaldo institucional de la Generalitat Valenciana y con una amplia lista de colaboradores entre los que se encuentran la Fundación Iberdrola España en Protección del Medio Ambiente, el Ayuntamiento de València en Nuevas Tecnologías, AirLiquide Healthcare y CaixaBank en Investigación Médica, Mercadona, Edem y AVE en el Premio al Emprendedor. Además, en los galardones también colaboran entidades como Autoridad Portuaria de Valencia, Boluda Corporación Marítima, Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana, Fundación Banco Santander, Pavasal, RNB, SPB, Grupo Vectalia, CEV, Diputación de Valencia, Logifruit, Fundación Torrecid, BP, Empresas del Sol, Diputación de Alicante y Grupo Segura-Balpa.

 

Ciclo CIDE 25 aniversario
Los galardonados de la 35 edición de los Premios Rei Jaume I, Antonio Echavarren Pablos (Investigación Básica), Olympia Bover Hidiroglu (Economía), Guillermina López-Bendito (Investigación Médica), Carlota Escutia Dotti (Protección del Medio Ambiente), Daniel Maspoch Comamala (Nuevas Tecnologías) y Alfonso Jiménez Rodríguez-Vila (Emprendedor), junto al rey Felipe VI. Créditos: Fundación Premios Rei Jaume I.

Material de descarga
Imagen (jpeg)
Share This
Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea