El CSIC puso en marcha en 2023 el Proyecto MaX-CSIC, una iniciativa que busca promover la excelencia científica dentro de la institución. El proyecto tiene tres fases, con tres sellos: Josefa Barba, Sagrario Martínez-Carrera y Margarita Comas. El I2SysBio (CSIC – Universitat de València) consigue el reconocimiento de excelencia Sagrario Martínez-Carrera que supone 300.000 euros para el desarrollo de su plan de excelencia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha dado a conocer esta semana la resolución de dos convocatorias del Proyecto MaX-CSIC, una iniciativa que busca fomentar la excelencia científica en sus centros e institutos. Por un lado, se han publicado los sellos de excelencia Sagrario Martínez-Carrera, correspondientes a la segunda fase de la convocatoria de 2024, y los sellos de Josefa Barba, que pertenecen a la primera fase de la convocatoria de este año.

El proyecto plantea un itinerario en tres fases que conlleva la asignación de recursos y acreditaciones de excelencia. Cada distintivo lleva el nombre de una investigadora que ha desarrollado su carrera en una de las tres áreas científicas del CSIC: la primera fase lleva el nombre de Josefa Barba, doctora en Ciencias; la segunda el de Sagrario Martínez-Carrera, doctora en Química, y la tercera y última es Margarita Comas, doctora en Biología.

I2SysBio, sello de excelencia Sagrario Martínez-Carrera

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, ha sido reconocido con el sello de excelencia ASPIRA-MaX Sagrario Martínez-Carrera, que supone una dotación de 300.000 euros y la implementación de su plan de excelencia en tres años. En esta segunda fase, un comité de expertos se encargó de evaluar los proyectos científicos y los planes de excelencia presentados. Además del I2SysBio también han sido reconocidos otros 29 centros del CSIC de todo el país, que tendrán hasta el 17 de febrero de 2028 para la ejecución de esta partida.

Gustavo Gómez, director del I2SysBio, “para un instituto joven como el nuestro obtener este reconocimiento, por parte del CSIC, constituye un estímulo adicional para continuar con nuestro objetivo de alcanzar la excelencia científica que permitirá consolidarnos como uno de los centros de referencia para el estudio de la Biología de Sistemas, tanto a nivel nacional como internacional. Este sello es consecuencia del esfuerzo conjunto de todo el personal científico, técnico y administrativo que día a día trabaja para mejorar nuestro instituto”.

Por su parte, el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO), centro mixto del CSIC y la Universitat Politècnica de València (UPV), que consiguió en la primera fase de 2024 el sello de excelencia ASPIRA-MaX Josefa Barba, deberá subsanar su plan de excelencia para progresar a la segunda fase.

IBV, IATS y CIDE, sellos de excelencia Josefa Barba

Asimismo, en la actual convocatoria, el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del CSIC, la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, se han incorporado al proyecto, tras superar la evaluación de la primera fase y obtener el distintivo ASPIRA-CSIC Josefa Barba, con una dotación de 20.000 euros para preparar un proyecto científico y un plan de excelencia del centro.

Susana Rodríguez, directora del IBV-CSIC, ha querido destacar que “para el instituto, este hito representa un paso clave hacia el futuro, ya que permitirá definir con mayor precisión nuestra estrategia científica en el contexto de nuestra expansión, tanto en número de grupos como en espacio. El programa MAX nos brinda la oportunidad de analizar, de manera sistemática, nuestro posicionamiento científico actual, identificar los retos que enfrentamos y diseñar estrategias de mejora. En 2024, hemos establecido los comités de Igualdad e Inclusión, Formación y Comunicación, Sostenibilidad, e Infraestructuras, Servicios y Equipamiento, que impulsan iniciativas complementarias a la investigación, esenciales para la distinción de un centro de excelencia. Además, con la reciente renovación de nuestro SAB y el trabajo continuo del comité de excelencia, junto al claustro y el resto del personal, avanzaremos para afrontar un desafío apasionante”.

Según indica Ariadna Sitjà Bobadilla, directora del IATS-CSIC, “para nuestro centro conseguir el sello ASPIRA-MaX Josefa Barba supone un reconocimiento a la labor realizada en los últimos años y un estímulo para seguir avanzando en la escalera de la excelencia como centro de referencia en Acuicultura Marina en el Mediterráneo. El programa Deep-MAX del CSIC nos permitirá diseñar un plan de actividades y objetivos científicos, así como planificar los recursos humanos y materiales de investigación, organización y gestión que necesitamos para alcanzarlos».

Por su parte, Diego S. Intrigliolo, director del CIDE, señala que “para un centro como el nuestro, que está incorporando actualmente nuevas líneas de investigación y está redefiniendo su gobernanza, empezar este proceso supone un importante impulso al trabajo que ya venimos realizando para mejorar nuestra capacidad y los recursos generales de investigación, en el camino hacia la excelencia. Día a día nos esforzamos por alcanzar los más altos niveles en investigación, educación e innovación, con el objetivo de que nuestro trabajo no sólo haga avanzar el conocimiento científico, sino que también contribuya positivamente a la sociedad. Ahora, gracias a este apoyo del programa DEEPMax-CSIC, tendremos la oportunidad de potenciar este esfuerzo y, así mismo constituir diversos comités que nos guiarán en este proceso, tanto a nivel científico como en otros aspectos transversales fundamentales de nuestras actividades”.

Distintivos de excelencia

El CSIC puso en marcha en 2023 el Proyecto MaX-CSIC, que engloba tres fases con tres sellos que conllevan la asignación de recursos económicos y acreditaciones de excelencia. Los dos primeros son Josefa Barba y Sagrario Martínez-Carrera. Y en la tercera y última fase, el Comité Científico Asesor del CSIC evaluará el impacto del programa DEEP-MaX en el centro, de forma que los centros que obtengan una valoración positiva recibirán el sello de excelencia ASPIRA-MaX Margarita Comas, máximo reconocimiento al esfuerzo hacia la excelencia científica otorgado por la presidencia del CSIC.

El primer año, 2023, se entregaron las primeras distinciones de excelencia ASPIRA-MaX CSIC a diversos centros que participaron con éxito en la experiencia piloto del proyecto. Un equipo de expertos analizó los centros punteros de investigación del CSIC para determinar las características que los definen. Esto sirvió para diseñar un programa exportable a otros institutos de investigación que les permita avanzar hacia la excelencia científica. De esta manera, se estableció un marco de autoevaluación general, accesible y fácil de utilizar por todos los centros.

Cada distintivo lleva el nombre de una investigadora que ha desarrollado su carrera en una de las tres áreas científicas del CSIC: Josefa Barba, licenciada en Farmacia y doctora en Ciencias, desarrolló una prolífica carrera en el campo de las Neurociencias y los procesos de aprendizaje; Sagrario Martínez-Carrera, doctora en Química, trabajó en el Departamento de Cristalografía del Instituto de Química Física Blas Cabrera y es considerada como uno de los exponentes de la ciencia española de mediados del siglo XX, y Margarita Comas, doctora en Biología y escritora, desarrolló su carrera científica en Pedagogía, destacando por su labor en la Introducción de la Didáctica de las Ciencias en España y la homologación de la mujer y el hombre en el espacio académico.

Ciclo CIDE 25 aniversario

El CSIC puso en marcha en 2023 el Proyecto MaX-CSIC, una iniciativa que busca promover la excelencia científica dentro de la institución. El proyecto tiene tres fases, con tres sellos: Josefa Barba, Sagrario Martínez-Carrera y Margarita Comas.

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea