Sintomatología característica de la infección por HLB. (A) En las fases iniciales de la enfermedad, los árboles sintomáticos se caracterizan por presentar uno o vari

El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València,
coordina el proyecto europeo Pre-HLB que financia el Programa Marco Horizonte 2020.
El objetivo de Pre-HLB es evitar la entrada de la enfermedad del Huanglongbing (HLB)
en Europa y, en caso de producirse, preparar los mecanismos necesarios para su control
eficaz en el corto, medio y largo plazo. El proyecto se desarrollará durante los próximos
cuatro años con 24 organizaciones de 6 países europeos y 3 países no europeos.
El investigador del IBMCP Leandro Peña, que lidera el proyecto, explica que “el HLB es
considerada la más devastadora de las enfermedades de los cítricos. Esto se debe a su
rápida dispersión, la agresividad de sus síntomas, las elevadas pérdidas económicas que
ocasiona, la dificultad de prevenir nuevas infecciones y la ausencia de mecanismos de
control duradero. El HLB afecta a todas las variedades y patrones de cítricos, sin que se
haya encontrado hasta la fecha ningún genotipo resistente”.
La enfermedad del Huanglongbing, originaria del sudeste asiático, se ha expandido en
poco más de una década a casi todas las regiones citrícolas del mundo. China, Florida
(EE.UU.) y Brasil, los mayores productores mundiales de cítricos, se encuentran
afectados por HLB y sufren importantes pérdidas económicas. El HLB es causado por tres
especies de bacterias del género Candidatus Liberibacter, transmitidas por los insectos Trioza erytreae y Diaphorina citri. Uno de estos insectos, el Trioza erytreae, ha sido
detectado en las islas Azores, en Canarias y en la península ibérica. Aunque las bacterias
causantes del HLB aún no se han detectado en la Unión Europea, el riesgo de entrada es
elevado, debido a la enorme circulación de bienes y personas, así como a las
importaciones ilegales de material vegetal de variedades y ornamentales de cítricos.
“La experiencia en otras regiones indica que, una vez presente algún insecto dispersor
del HLB, en cuanto se produce la entrada de la bacteria causante, la propagación de la
enfermedad es imparable. Por tanto, es urgente tomar las medidas necesarias para
evitar la introducción del HLB en Europa y para que, en caso de que se produzca,
detectarla y erradicarla rápidamente” añade Leandro Peña.
Las primeras medidas propuestas en el proyecto Pre-HLB son informativas, para
concienciar de la existencia del HLB y de su agresividad, así como para formar a los
citricultores en la identificación de los síntomas. Paralelamente, se intentará evitar la
llegada de la bacteria identificando e inspeccionando los puntos críticos de entrada, y se
monitoreará la presencia y dispersión de los vectores. En una segunda etapa se
establecerán modelos de dispersión de Trioza erytreae en diferentes áreas de la UE para
prever su movimiento, así como modelos de gestión de las explotaciones para luchar
contra el HLB. Se desarrollarán nuevas herramientas de control de los insectos, así como
técnicas de diagnóstico precoz.
“Esperamos así limitar la propagación del HLB si se produce la fase inicial de la epidemia.
A largo plazo, Pre-HLB pretende implementar nuevas estrategias sostenibles para limitar
el impacto del HLB, como el uso de biopesticidas y productos antimicrobianos o
variedades y patrones que sean resistentes a la enfermedad. Asimismo, supone un hito
para la citricultura porque es la primera iniciativa sobre esta enfermedad en la que
colaboran Europa, América y Asia. Un aspecto esencial de esta colaboración es que,
además de contar con socios con amplia experiencia en el manejo de la enfermedad,
ofrece la posibilidad de ensayar los desarrollos que se realicen en Europa en condiciones
de campo en países donde el HLB ya está presente”, concluye Leandro Peña.
Pre-HLB está formado por un consorcio multidisciplinar liderado por el IBMCP (CSICUPV, España). Los otros socios son: el Instituto Politécnico de Bragança (IPB, Portugal),
el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA, CSIC, España), el Instituto
de Ciencias Agrarias (ICA, CSIC, España), el Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e
l'Analisi dell'Economia Agraria (CREA, Italia), el Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR,
Italia), el Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le
Développement (CIRAD, Francia), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias
(IVIA, España), la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA, Brasil), The
Chancellor Masters and Scholars of the University of Cambridge (UCAM, Reino Unido),
la Universiteit van Amsterdam (UVA, Países Bajos), la University of Durham (DUR, Reino
Unido), la Hunan Agricultural University (HUN, China), la Universidad de Gerona (UdG,
España), Koppert España S.L. (España), Martinavarro S.L. (España), la Conselleria de
Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural (AGROAMBIENT,
GVA, España), el Fundo de Defesa da Citricultura (FUNDECITRUS, Brasil), la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA, España), Zabala Innovation Consulting, S.A. –
(España), la Università degli Studi di Catania (UNICT, Italia), la Universitat Politècnica de
València (UPV, España), Valgenetics S.L. (España), la Universidade do Algarve (UALG,
Portugal), Frutas Sotavento Algarve Lda. (Frusoal, Portugal), y The Agricultural Research
Organisation of Israel (The Volcani Centre, Israel). Cuenta además con la participación
de EE.UU. y los servicios de protección vegetal de distintos países europeos a través de
comités externos de agentes implicados.

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea