El Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UV) participa en este hallazgo, que publica la revista ‘Nature’
Actualidad
Descubre nuestras noticias más recientes
La Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple de Estados Unidos financia un proyecto del Instituto de Neurociencias (CSIC – UMH)
El equipo que dirige la investigadora del CSIC Isabel Pérez-Otaño ha descubierto un receptor cerebral que podría desbloquear la plasticidad de la mielina y promover su regeneración
El Consejo Europeo de Investigación financia un proyecto del ITQ para avanzar en la descarbonización
Su objetivo es desarrollar nuevos catalizadores a partir de MXenos, nanomateriales descubiertos en 2011 con un gran potencial para promover reacciones de interés en el proceso de descarbonización
Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales, según un estudio del CSIC
Añadir limón y tomate reduce la digestión ‘in vitro’ del almidón, lo que reduce el índice de glucemia del pan para obtener productos de panadería más saludables
El CSIC desarrolla una técnica que multiplica el contenido de beta-caroteno en las hojas de las plantas
La tecnología puede aplicarse sin afectar a otros procesos vitales de las plantas como la fotosíntesis
La Federación Valenciana de Familiares y Amigos de personas con Alzhéimer (FEVAFA) premia la labor del Instituto de Neurociencias
Premia la investigación puntera sobre esta enfermedad para buscar nuevas terapias, saber cómo afectan el sueño o la inflamación y crear una app para diagnóstico precoz y cuidado de enfermos
La Casa de la Ciència del CSIC en València acoge la muestra ‘Cajal, Ciencia y Arte’
Se puede visitar hasta el 25 de octubre, con entrada libre. El jueves 12 de septiembre se celebra la conferencia inaugural y una visita guiada por la comisaria de la exposición
Un estudio revela la arquitectura dinámica del cerebro utilizando técnicas avanzadas de resonancia magnética
El CSIC participa en los cuatro centros de excelencia investigadora Severo Ochoa de la Comunitat Valenciana
El distintivo reconoce el impacto y la relevancia internacional de su labor en neurociencias, química, física y tecnología de alimentos. Supone una inversión de cuatro millones de euros por centro.