Ejemplar de Hediste diversicolor, gusano marino en el que se centra este estudio. CRÉDITO: David Fenwick, www.aphotomarine.com.

Investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS) del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) han llevado a cabo un estudio que demuestra que
los poliquetos nereidos, un tipo de gusano que habita en la superficie del suelo
marino, pueden producir ácidos grasos omega 3 de cadena larga. Los resultados del
trabajo, que tiene aplicaciones en la producción biotecnológica de aceites ricos en
omega 3, aparecen publicados en la revista Philosophical Transactions of the Royal
Society B.
Óscar Monroig, investigador del CSIC en el IATS explica que “los ácidos grasos omega 3
de cadena larga son unos nutrientes esenciales para el desarrollo neuronal y el control
de los procesos inflamatorios de los vertebrados; además de resultar beneficiosos en
varias enfermedades que afectan al ser humano. Los ecosistemas marinos son
responsables de, prácticamente, toda la producción de ácidos grasos omega 3 de
cadena larga”.
Hasta ahora se pensaba que sólo algunos microorganismos marinos, como las
microalgas, eran capaces de producir ácidos grasos omega 3, dado que tienen todos
los componentes enzimáticos necesarios para su síntesis; a diferencia de organismos
superiores como los peces, que los acumulan en sus tejidos a través de la dieta.
“Nuestro trabajo, llevado a cabo con poliquetos nereidos, un tipo de gusano que
habita en la superficie del suelo marino y que juega un papel clave en ecología trófica
como reciclador de materia orgánica, ha demostrado que tiene unas enzimas
denominadas desaturasas que les permiten también producir ácidos grasos omega 3
de cadena larga”, añade Monroig.
El trabajo de los investigadores del IATS revela que los invertebrados marinos son una
fuente prácticamente inexplorada de enzimas con funciones únicas que pueden
utilizarse para la producción biotecnológica de aceites ricos en omega 3 de cadena
larga.
“El modo de alimentación de los poliquetos nereidos a partir de materia orgánica junto
con su recién descubierta capacidad de producción de omega 3 de cadena larga,
convierte a este tipo de gusanos marinos en candidatos ideales para aplicar los
principios de Economía Circular por los que materiales de desecho de ciertas industrias
pueden ser convertidos en biomasa de alto valor nutricional”, concluye Monroig.
En este trabajo también han participado la Universidad de Tokyo (Japón), el Elazig
Fisheries Research Institute (Turquía), la Universidad de Abuja (Nigeria) y SINTEF
Fisheries and Aquaculture AS (Noruega).
Kabeya N, GÜR I, Oboh A, Evjemo JO, Malzahn AM, Hontoria F, Navarro JC y Monroig Ó.
Unique fatty acid desaturase capacities uncovered in Hediste diversicolor illustrate the
roles of aquaticinvertebrates in trophic upgrading. Phil.Trans. R. Soc. B 20190654.
http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2019.0654

Ver más

Share This
Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea