Los 9 estudiantes de la UPV que presentarán el proyecto Hype-IT en iGEM 2016 Competition (Crédito UPV)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), junto con la Universitat
Politècnica de València, participa un año más en el International Genetically
Engineered Machine (iGEM) Competition 2016, el concurso de Biología Sintética
organizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que esta edición se
celebrará del 27 al 31 de octubre en Boston (Estados Unidos).
Un equipo formado por 9 estudiantes de 5 titulaciones diferentes de la Universitat
Politècnica de València, grados en Biotecnología, Ingeniería de Tecnologías
Industriales, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática e Ingeniería Biomédica,
asesorados por un equipo de profesores de la Universitat Politècnica de València y el
CSIC entre los que están José Gadea y Diego Orzáez, del Instituto de Biología Molecular
y Celular de Plantas, presentará el proyecto Hype-IT (acrónimo del inglés Hack Your
Plants Editing, I Technology), un ingenioso sistema de 'corta y pega' de genoma de
plantas.
El investigador del CSIC Diego Orzáez explica que “Hype-IT es un maletín de
herramientas que pone al alcance de cualquiera el editado de genes en una planta, y
se basa en una tecnología revolucionaria que ya existe en los laboratorios, la
CRISPR/Cas9, ideada por el investigador de la Universidad de Alicante Francisco
Martínez Mojica”.
El kit consta de 4 instrumentos: un software (manual de instrucciones en forma de
base de datos para saber qué gen hay que cortar), un sistema de testeo para hacer una
verificación previa, un vehículo viral que lleva a cabo el trabajo y, por último, el equipo
de laboratorio, muy asequible pero igualmente funcional. El coste del maletín puede
rondar los 450 euros, cuando en el mercado, un equipamiento de este estilo no baja de los 16.000 euros, es decir, aproximadamente 35 veces más caro, lo que permitirá a
los semilleros pequeños lanzar al mercado semillas nuevas de una planta mejorada,
con una inversión pequeña y sin necesidad de esperar 10 ó 15 años, ni de depender de
grandes laboratorios
Las universidades públicas valencianas y el CSIC en iGEM
La International Genetically Engineered Machine (iGEM) Foundation se creó en el año
2003 al amparo del prestigioso MIT, con el objetivo de fomentar la educación, la
competencia y el progreso de la Biología Sintética, una disciplina que persigue el
diseño de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza con aplicaciones
biomédicas, en agroalimentación o en biorremediación, entre otras. Un año después,
en 2004, se celebró la primera edición del iGEM Competition. Desde el año 2012 el
iGEM es una organización independiente sin fines de lucro. Hoy, iGEM es una cita
mundial ineludible para los expertos en Biología Sintética y una incubadora de talentos
que, año tras año, bate récords de participación.
Estudiantes de la Universitat de València y de la Universitat Politècnica de València,
asesorados por profesores e investigadores de estas dos instituciones y del CSIC, han
competido en el iGEM casi desde sus inicios obteniendo muy buenos resultados. Sin ir
más lejos, en el 2014, el proyecto Sexy Plant de la Universitat Politècnica de València y
el CSIC consiguió clasificarse en la categoría de “Golden Medal”, además de recibir el
premio especial a la “Best Part Collection”, ex aequo con el Imperial College de
Londres. Ese mismo año, el proyecto ST2OOL del equipo de la Universitat de València y
el CSIC, Valencia Biocampus, también se clasificó en la categoría de “Golden Medal”.

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea