Foto de grupo de los 72 participantes del consorcio PerformFISH en la reunión de lanzamiento del proyecto en mayo de 2017 en Volos (Grecia).

El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS), centro del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), forma parte de PerformFISH, un proyecto financiado
por el programa Horizonte 2020 y coordinado por la Universidad de Tesalia (Grecia)
que reúne en un consorcio a 28 socios de 10 países y que abarca una amplia gama de
conocimientos técnicos en el sector de la acuicultura mediterránea. El IATS lidera la
participación del CSIC en el proyecto, en el que también participan el Instituto de
Ciencias del Mar de Barcelona (ICM) y el Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo
(IIM). PerformFISH, que cuenta con un presupuesto global de siete millones de euros y
se desarrollará hasta abril de 2022, se centra en el desarrollo de la producción
acuícola, impulsada por las percepciones de los consumidores, mediante la integración
de criterios innovadores que ayuden a garantizar la acuicultura europea de la dorada y
la lubina.
El proyecto cuenta con el respaldo de la industria, con asociaciones de productores de
Grecia, España, Italia, Francia y Croacia directamente involucradas como socios en el
proyecto, y centradas en asegurar que la investigación responda a las necesidades del
sector y el conocimiento se transfiera efectivamente a sus miembros. Las asociaciones,
a través de sus miembros, representan el 92,8% de toda la producción de dorada y
lubina en la Unión Europea.
El cultivo de la lubina y la dorada es un sector fundamental en el mar Mediterráneo, y
contribuye de forma significativa a la riqueza y creación de empleo en las zonas rurales
y costeras. En volumen, la dorada y la lubina son la tercera (36,4%) y la cuarta (28,15%)
especie de peces de crianza de la Unión Europea, y su valor colectivo (1.004 millones
de euros) supera al del salmón (780 millones de euros), la trucha (550 millones de
euros) y el mejillón (490 millones de euros). Sin embargo, en los últimos años ha
habido una creciente preocupación por la falta de crecimiento y mejora de la
piscicultura marina mediterránea.
Katerina Moutou, investigadora de la Universidad de Tesalia (Grecia) y coordinadora
del proyecto, aseguró que "PerformFISH es un proyecto oportuno para el sector, ya
que se necesitan soluciones para hacer frente a algunas de las causas subyacentes del
estancamiento actual de la piscicultura marina mediterránea. Hemos reunido a
investigadores e industrias líderes de toda Europa para codiseñar este innovador
proyecto y atender directamente las necesidades del sector. Esta colaboración
investigación-industria es verdaderamente única y resulta emocionante ver lo que se
puede lograr si trabajamos juntos".
El trabajo de PerformFISH se complementará con su proyecto hermano MedAID
(www.medaid-h2020.eu). En conjunto, los dos proyectos representan una inversión de
14 millones de euros de la Unión Europea en la investigación mediterránea sobre la
acuicultura, haciendo hincapié en el compromiso de Europa de apoyar el desarrollo
sostenible de este importante sector alimentario. La cría de peces, crustáceos y plantas
acuáticas es uno de los sectores alimentarios de más rápido crecimiento en el mundo y
la acuicultura ya proporciona aproximadamente la mitad de todo el pescado que
comemos. En Europa, la acuicultura representa alrededor del 20% de la producción de
pescado y genera directamente unos 85.000 empleos.
El proyecto PerformFISH está financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión
Europea.
Para más información: http://ec.europa.eu/fisheries/inseparable/en/farmed-eu
El sitio web del proyecto PerformFISH estará disponible próximamente en www.performfish.eu
Para recibir más información sobre PerformFISH, póngase en contacto con Georgia Ritou, gerente del
proyecto: performfish@gmail.com

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea