El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, recibió el
pasado sábado, 21 de abril, la visita de 50 jóvenes del proyecto ESTALMAT (Estímulo del
Talento Matemático). El citado proyecto cuenta con un acuerdo con la Delegación del
CSIC en la Comunidad Valenciana, de manera que todos los años se visita un centro de
excelencia investigadora en la Comunidad Valenciana.
La visita comenzó a las 10 horas en la sede del I2SysBio, centro ubicado en el Parc
Científic de la Universitat de València (Campus Burjassot-Paterna), donde el alumnado
del proyecto, acompañado por Rafael Crespo, director del mismo, y otros monitores
fueron recibidos por el subdirector del I2SysBio, Juli Peretó, y los investigadores Emilia
Matallana, Ximo Moreno y Carlos Peña.
La jornada tuvo dos partes: Por un lado, una más general en la que se explicó el
funcionamiento del instituto, de reciente creación, y con especial mención a las
aplicaciones de las matemáticas y la computación a las ciencias biológicas, como los
modelos predador-presa, algoritmia y escalado y tratamiento de datos. Y por otro, se
realizó una visita a los laboratorios y centro de tratamientos y almacenaje de datos
donde los participantes comprobaron, de primera mano y en los laboratorios, los
diversos proyectos en los que están embarcados los investigadores del centro.
Juli Peretó, vicedirector del I2SysBio ha señalado que ““estamos encantados con la visita
a nuestro instituto del grupo ESTALMAT. Desde luego es admirable el esfuerzo que
hacen los profesores y las familias de estos chicos para llevar a cabo la actividad. Hemos disfrutado de su curiosidad y motivación: unas cualidades que, a veces, escasean en
estudiantes más maduros. Tanto en las sesiones de presentación como en la visita nos
han sorprendido gratamente las preguntas y comentarios que nos han formulado. Para
nosotros ha sido un privilegio recibirlos en el I2SysBio: ¡ojalá regresen al año que viene!”
Proyecto ESTALMAT
Los orígenes de ESTALMAT se remontan a 1998, cuando la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales fue consciente de que, en la comunidad escolar de cualquier
provincia, había chicos con un talento especial para las matemáticas. Este talento, que
podía pasar inadvertido durante los años escolares, podía provocar que algunos de estos
muchachos se viesen abocados al fracaso y a la inadaptación por aburrimiento. Fue
entonces cuando se pensó en la idea de encontrar algún modo de atender su buena
disposición hacia las matemáticas, con un doble objetivo: por un lado, lograr la
satisfacción de estos chicos, y por otro, fomentar la vocación investigadora de cara al
avance científico y tecnológico.
Tras valorar diversas formas de actuación sobre estos alumnos, el modelo que
finalmente adoptó la Real Academia consistió, a grandes rasgos, en seleccionar cada año
un grupo de alumnos de entre 12 y 13 años (a esta edad es cuando comienza el
razonamiento formal) para trabajar, estimular y orientar su particular talento mediante
tres horas semanales de intervención a lo largo de dos años, los correspondientes a 1º
y 2º de la ESO. En 3º y 4º continúa la intervención, pero se reduce su frecuencia: 3 horas
cada mes. Modelos similares comenzaron funcionando en Baltimore y Hamburgo y, en
la actualidad, se desarrollan en nueve comunidades autónomas.
El objetivo de esta visita es despertar en estos jóvenes, especialmente dotados, la
vocación científica y ayudarles a valorar su talento, porque las matemáticas son el
lenguaje de la ciencia.