El investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) recibe 2,43 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación.
Rafael Sanjuán, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), y profesor de Genética en esta universidad, lidera un proyecto sobre las amenazas de los virus de la fauna salvaje que acaba de recibir dos millones y medio de euros del European Research Council (ERC) en la modalidad Advanced Grants. Se trata de las ayudas de mayor cuantía que concede el principal organismo de investigación europeo, el cual ha publicado hoy la lista de proyectos concedidos.
Experimental Virology for Assessing Disease Emergence Risks (EVADER), “Virología experimental para evaluar los riesgos de aparición de enfermedades”, es el título del proyecto liderado por Sanjuán, cuyo objetivo es proporcionar pistas cruciales sobre la emergencia viral, utilizando métodos experimentales de los campos de la virología y la biología evolutiva.
“Se trata de una excelente noticia para nosotros, el I2SysBio y nuestra Universitat, pues estos proyectos se otorgan a muy pocos investigadores. Personalmente, agradezco enormemente al ERC la concesión de este tercer proyecto, tras haberme permitido disfrutar también de las ayudas de tipo Starting Grant y Consolidator. Vamos a investigar virus ocultos en la naturaleza, de los cuales por el momento sólo se conoce la secuencia genética. Reconstruiremos partes de estos virus en el laboratorio mediante biología sintética para así entender mejor cómo funcionan. Ello nos permitirá saber más acerca de su propensión para infectar células humanas y, por tanto, del riesgo que estos virus suponen”, ha destacado Sanjuán.
Los nuevos virus humanos que causan enfermedades y que se originan en animales son una preocupación creciente. Su aparición también es un proceso poco conocido. La pandemia de COVID-19 ha demostrado que combatir los virus de la vida silvestre es un desafío urgente, y por ello la comunidad científica ha lanzado recientemente programas de secuenciación masiva con los que caracterizar los virus de la vida silvestre, si bien aún no se conoce cómo funcionan estos virus y si pueden potencialmente infectar a humanos.
Predecir nuevos brotes y aumentar la viabilidad de terapias antivirales
Además, el aislamiento y el cultivo de virus de la fauna silvestre a menudo no es factible debido a los obstáculos técnicos actuales y las preocupaciones actuales sobre bioseguridad. Esta nueva investigación de frontera puede revelar vías evolutivas repetibles que podrían mejorar las predicciones de brotes y aumentar la viabilidad de que se puedan usar terapias antivirales de amplio rango para combatir los virus emergentes.
Rafael Sanjuán es profesor titular en el Departamento de Genética de la Universitat de València e investigador principal del grupo de Evolución Experimental de Virus en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València. Su trabajo se centra en el estudio de los mecanismos responsables de la creación y mantenimiento de la variación genética en virus y el análisis de la evolución viral desde una perspectiva experimental. Sanjuán ha publicado más de 100 artículos de investigación sobre virus y evolución y ha obtenido financiación del ERC de forma prácticamente ininterrumpida en los últimos 15 años. Además, está involucrado en la lucha contra el COVID-19 mediante la búsqueda de nuevos compuestos antivirales y contribuyendo a la puesta en marcha de herramientas de vigilancia epidemiológica.
Advanced Grants del ERC
Este año se han presentado al Consejo Europeo de Investigación más de 2.500 propuestas para las ayudas Advanced Grants, de las que se han aceptado 209, a las que se ha dotado de 507 millones en total. Once de estas ayudas se han concedido a proyectos españoles. Se trata de proyectos liderados por investigadoras e investigadores senior, con una duración de cinco años y que pueden ser sobre cualquier área de conocimiento. Se trata de proyectos con carácter innovador, alto impacto en su área de investigación y una perspectiva científica excelente.
Resolución con la lista de proyectos concedidos:
https://erc.europa.eu/sites/default/files/document/file/erc-2020-adg-results-ls.pdf
Grupo de investigación de Rafael Sanjuán:
Rafael Sanjuán, en su laboratorio del I2SysBio. Créditos: UV.
Material de descarga
Imagen (jpeg)
Nota de prensa (pdf)