Doradas en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal. /CSIC

Investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) han realizado un estudio que evalúa las diferentes
respuestas de los anticuerpos de la dorada ante diferentes patógenos como virus,
bacterias y parásitos en peces alimentados con dietas convencionales y de alto
contenido en ingredientes vegetales. Los resultados del trabajo aparecen publicados
en la revista Frontiers in Immunology.
Los peces teleósteos constituyen el grupo de vertebrados más abundante, mostrando
un gran nivel de biodiversidad que afecta a su morfología, ecología y comportamiento,
así como muchos otros aspectos de su biología. La mayoría de peces comunes, entre
ellos los pertenecientes a las especies pesqueras más comercializadas, como la dorada,
la lubina, la merluza, el atún y el salmón, son peces teleósteos.
Los anticuerpos, también conocidos como inmunoglobulinas (Ig), se encuentran de
forma soluble en la sangre y otros fluidos corporales de los vertebrados, y son
empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños
tales como bacterias, virus o parásitos. Existen tres tipos diferentes de anticuerpos en
los peces teleósteos: IgM, IgD y el específico de los teleósteos IgT.
La investigadora del CSIC Ariadna Sitjà explica que “nuestro trabajo ha descrito por
primera vez la secuencia de las inmunoglobulinas IgM e IgT en la dorada. Hemos
analizado cómo se regula la expresión de estos dos anticuerpos en distintos tejidos de
la dorada al ser sometidos a distintos tipos de infecciones víricas, bacterianas y
parasitarias, así como a cambios en la dieta”.
El estudio realizado por los investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal,
en colaboración con la Universidad de Murcia, el Instituto de Investigaciones Marinas
del CSIC y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, ha corroborado el importante papel que juega el anticuerpo IgT durante una infección en
los peces perciformes, el orden más grande de vertebrados que agrupa al cuarenta por
ciento de los peces aproximadamente.
“Nuestro trabajo podría tener especial relevancia en futuros estudios sobre
vacunación y efectos de la dieta sobre la diferente susceptibilidad a procesos
infecciosos de la dorada, la especie piscícola de mayor producción en el Mediterráneo,
y otros peces perciformes”, concluye Ariadna Sitjà.
Maria C. Piazzon, Jorge Galindo-Villegas, Patricia Pereiro, Itziar Estensoro, Josep A. CalduchGiner, Eduardo Gómez-Casado, Beatriz Novoa, Victoriano Mulero, Ariadna Sitjà-Bobadilla y
Jaume Pérez-Sánchez. Differential Modulation of igT and igM upon Parasitic, Bacterial,
Viral, and Dietary challenges in a Perciform Fish. Frontiers in Immunology |
www.frontiersin.org doi: 10.3389/fimmu.2016.00637

 

Ver más

Ministerio de Ciencia y Tecnología CSIC Delegación C.Val. Casa de la Ciència Presidencia Europea